CASA NATAL PABLO PICASSO

PICASSO Y MÁLAGA. CASA NATAL.

La relación de Picasso con su ciudad de origen está marcada por la distancia, pero también por la evocación. Pablo Ruiz Picasso nació en la céntrica plaza de la Merced el 25 de octubre de 1881, a los diez años se marcha de Málaga a la Coruña con su familia. Durante tres años volverá a su tierra para pasar los veranos. Su ultima visita a la ciudad la realiza en las Navidades de 1900 acompañado por un amigo y pintor Carlos Casagemas, después de tres semanas frecuentando cafés cantantes y visitando a parientes, en enero de 1901 deja su ciudad natal, a la que ya no regresará. Tenía 19 años y emprendía un camino lleno de éxitos, primero en Barcelona y más tarde en Francia. Tras medio siglo de ausencia, Juan Temboury Ávarez gran erudito contacta con él y le mantiene informado de los asuntos de su ciudad. En 1931 Temboury ya había señalado en su articulo “Málaga y el pintor Picasso” publicado en el número de mayo de la revista Málaga, la importancia de que la ciudad no olvidara al artista. La visita a su casa natal nos ayuda a saber más de su vida y de sus manifestaciones artísticas.

El primer maestro y guía de Picasso fue su padre, profesor de dibujo y conservador del Museo Municipal. Siguiendo sus pasos Picasso asistió a las escuelas de Bellas Artes de La Coruña, Barcelona y la madrileña Academia de san Fernando, copio a los maestros en el Museo del Prado y obtuvo distinciones en certámenes nacionales de pintura. Aunque más tarde sería conocido por su ruptura con la tradición y el sistema oficial del arte, los resultados de su formación académica resonarían en toda su obra.

EL PINTOR Y LA MODELO.

Picasso abandonó la Academia de san Fernando, disconforme con su sistema de enseñanza, pero continuo asistiendo a las clases de desnudo al natural en Madrid y Barcelona. Pocos años después, el desnudo es para él campo de una larga experimentación que culmina con ” Las señoritas de Aviñón”. Con el cubismo establece nuevas formas de representación del cuerpo, de los objetos, y del espacio. El desnudo femenino sigue siendo una cuestión decisiva en la historia del Arte del Siglo XX.

El motivo del desnudo enlaza con la iconografía del pintor frente a la modelo, que llegó a ser casi obsesiva. Le permite interpretar las relaciones visuales, poéticas y eróticas entre ambos personajes. Su taller, se convierte en tema de reflexión entorno a su oficio y su lugar en el mundo.

LA FAMILIA

Esta es la Hístoria yo nací de un padre blanco y un vasito de aguardiente andaluz Yo nací de una madre hija de una niña de quince años nacida en Málaga en los percheles el bello toro que me engendro la frente coronada de jazmines.

” Cuantas miles de veces me lo contó… ¡ su nacimiento fue de lo más complicado¡ “como parecía sin vida, me habían puesto sobre la mesa de la cocina (…). Mi tío Salvador tenía un puro entre los dedos y eso fue, sin duda lo que me salvo, porque el humo que salía, vino a cosquillearme las fosas nasales y empecé a toser….. esto es lo que me salvo”. Firmado: ” La Boquerona” apodo por el que mi padre me llamó toda su vida. Maya Ruiz Picasso 4 de abril 2005.

La familia de Picasso formaba parte de una amplia clase media burguesa, con una situación económica desahogada. Nació en una de las llamadas Casas de Campos, viviendas de calidad a principios de los 70 en la antigua plaza de Riego, hoy de la Merced, esta plaza de estilo romántico presidida por el monumento a Torrijos ( símbolo de la lucha por las libertades), animado escenario de pasantes burgueses y tipos populares, fue el lugar de los juegos infantiles del artista. Vivian el pequeño, sus padres y una criada. El salón-comedor con balcones a la plaza, era la estancia noble, donde se recibía a las visitas, dos o tres dormitorios. Dos habitaciones más, una de ellas lindante con el salón-comedor, pudo ser el despacho o taller de José Ruiz. Había un cuarto de juegos y costura. El fondo de la casa, era la zona del servicio, dormitorio de la criada y cocina con despensa. Un pequeño espacio junto al patio, sería para el escusado. A finales de 1883, Vivian con ellos la abuela y dos tías maternas de Pablo, luego nacerían sus dos hermanas.

Las palomas del padre se convirtieron en un tema fundamental en la obra y la vida de Picasso (a su segunda hija la llamo Paloma), pero alcanzaron una dimensión universal al convertirse en símbolo de la paz. Picasso se comprometió de forma activa con el movimiento pacifista surgido en la época de la Guerra Fría, en un mundo bajo la amenaza nuclear.

” Para mí no hay en el arte ni pasado ni futuro. Si una obra de arte no puede vivir siempre en el presente no se la debe tomar en consideración. El arte de los griegos, egipcios, el de los grandes pintores que vivieron en otros tiempos, no es arte del pasado, quizá esté hoy más vivo que en ninguna otra época”.

EUGENIO ARIAS ” cuando estábamos juntos los dos no hablábamos más que de España, de los toros de Málaga, de Jerez, de todas esas cosas. Decía:” ¡Ay, España¡”. Yo le recitaba unas poesías de Machado y de García Lorca, pasábamos el tiempo así, y contando chistes, de los chistes que ahora ya no se dicen.

Solo me queda decir lo maravilloso de este Paseo por el arte y la vida de Pablo Picasso en un entorno tan espectacular y bello como la Ciudad de Málaga.

Publicado por vicenescutia

Lo deseo, lo quiero y puedo hacerlo. Haz de tu vida, tú mejor momento.

A %d blogueros les gusta esto: