UN PASEO POR LA CIUDAD DE MÁLAGA

MERCADO CENTRAL DE ATARAZANAS

El mercado Central de ATARAZANAS es de arquitectura neomudéjar estilo Nazarí del siglo XIX. cuenta con gran iluminación natural que entra por sus grandes vidrieras policromadas. su visita se ha convertido en algo tradicional para ver como respira y siente la ciudad. Podemos ver pescados frescos venidos de la lonja, una amplia variedad de frutas y verduras, carnes y embutidos pasando por degustar sus delicias tanto en su interior como en los exteriores.

LA CATEDRAL DE LA ENCARNACIÓN

De LA ENCARNACIÓN y también llamada “LA MANQUITA” porque le falta uno de sus torreones originales. Se puede observar desde diferentes perspectivas ya que es tan grande y está ubicada entre varias calles, la Cister donde se encuentra la entrada para visitarla y desde la plaza del Obispo, se puede dar toda la vuelta por fuera y sólo desde alguna altura y miradores que hay por la ciudad, se puede observar su grandeza. Se pueden visitar sus jardines y el patio de los NARANJOS. Se puede subir a las cubiertas, en una visita guiada, y llama la atención la falta de techo. Está simplemente “tapada”, desde aquí son las mejores vistas a LA ALCAZABA.

LA ALCAZABA Y EL TEATRO ROMANO

La Alcazaba de Málaga (Ciudadela) es una FORTIFICACIÓN PALACIEGA de la época Islámica, construida sobre una anterior fortificación de origen fenicio. Se encuentra en las faldas del Monte Gibralfaro, en una posición un poco elevada pero contigua y unida al centro histórico de la ciudad, lo que constituía la antigua medina. Ocupaba el extremo oriental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad. Es el prototipo de la arquitectura militar del periodo taifa, Siglo XI por su doble recinto amurallado. Conjuga historia y belleza. De época musulmana, junto al TEATRO ROMANO y frente AL PALACIO DE LA ADUANA, es una oportunidad para ver en unos metros la unión de las culturas romana, andalusí y renacentista, lo que lo convierte en un lugar muy especial. Estuvo sumida en un gran abandono que no se recupera hasta la década de 1930 hasta nuestros días.

La edificación NAZARÍ construida sobre roca, conjuga necesidades de defensa y la belleza de un palacio de estilo árabe organizado a base de patios rectangulares con sus jardines y estanques. Sus estancias buscan la alternancia de luces y sombras. Su componente militar, la hace una de las obras del periodo andalusí más importante de las conservadas en España. Tiene torres albarranas con murallas almenadas como elementos defensivos, su mejor defensa estaba en su situación, dominando la ciudad y la bahía. A su alrededor había un barrio, que tenía su sistema para evacuar las aguas fecales, con letrinas en casi todas las casas, lo que acredita el alto nivel de civilización que había en esos momentos. Durante su reconstrucción aparecieron restos de muros romanos de hormigón revestido con estuco rojizo y pequeñas albercas excavadas en pizarra destinadas a la preparación del GARUM,( la pasta de pescado que elaboraban los romanos), también una mazmorra donde encerraban durante la noche a las cautivas cristianas que trabajaban de día. Es una edificación construida sobre roca en la que destaca la armoniosa conjunción de las necesidades defensivas y la serena belleza de sus estancias y jardines interiores. Se trataba de una fortaleza urbana, con uso político-administrativo como sede del gobierno y aposento para las jerarquías de la ciudad. Era necesario para entrar desde la ciudad atravesar tres recintos concéntricos amurallados y alargados y ocho puertas fortificadas, que daban seguridad a sus habitantes, las torres y los muros han sido reconstruidos.

El ingreso al último recinto se hace a través de la Puerta de los Arcos y Torre del Tinel. En esta zona habían pequeños jardines en pequeñas terrazas, donde se instaló una pila de baño romana de mármol.

El recinto superior está protegido por la Torre del Homenaje, de planta cuadrada y en la que se construyó una vivienda con salas y patio, de la escalera de subida no quedan huellas. Ocupado por el Palacio, que son dos, los restos de uno TAIFAL y el NAZARÍ y el barrio de las viviendas con ocho viviendas. En la parte superior se encuentran “LOS CUARTOS DE GRANADA”, donde Vivian los reyes y gobernadores, de estilo nazarí, donde se alternan zonas de luz y sombra.

A los pies de La Alcazaba, junto al casco histórico de la ciudad, se encuentra EL TEATRO ROMANO. Construido en el Siglo I a.C, fue utilizado hasta el siglo III. Es el principal vestigio conservado de la presencia ROMANA. De medianas dimensiones, conserva parte de las gradas, la orquesta decorada con grandes losas de mármol y la escena, recubierta con un entarimado de madera.

Fue descubierto en 1951, se vio que era un edificio teatral de la época romana y tras muchos años de investigaciones y debates en los años 90 del siglo XX, se toma la decisión de excavar todo el solar y restaurarlo.

Está declarado Bien de interés cultural con Categoría de Monumento Artístico.

Fue edificado según el modelo arquitectónico establecido por VITRUVIO, arquitecto romano, que aprovecha la ladera de la montaña para poner las gradas, y el resto se dispone sobre cimentaciones artificiales. A los pies de las gradas, La orquesta semicircular, donde podían sentarse un selecto grupo de espectadores y miembros notables de la ciudad, la escena constituía un espacio rectangular elevado sobre la orquesta y se cierra en su frente con una fachada ornamental, decorada con columnas, e imágenes de emperadores y miembros de la familia imperial y de las principales divinidades de la ciudad.

CASTILLO DE GIBRALFARO

Se encuentra en el Monte Gibralfaro, en la parte superior de La Alcazaba. Hace años estaban conectadas pero en la actualidad hay que salir de La Alcazaba y tomar el autobús No 35 ( que pasa cuando pasa), la otra opción es subir en taxi y bajar andando, es la que elegí yo. Podéis hacer las dos cosas andando pero hay una subida con bastante pendiente empinada durante dos Km, aunque es apta para todos.

Su construcción es del siglo XIV, son dos murallas concéntricas y ocho torreones, era la mayor estructura defensiva de toda la Península, y esta comunicado por esa doble muralla. Era un antiguo recinto FENICIO, contenía un faro de ahí su nombre. Fue ABDERRAMAN III quien lo transformó en fortaleza, desde antes de la llegada de los romanos. La fortaleza fue ampliada y convertida en Alcazar por el rey nazarita YUSUF en el año 1340. Fue objeto de un fuerte asedio por los REYES CATÓLICOS durante 1487. Femando el Católico lo tomo como residencia, mientras que Isabel I de Castilla optó por vivir en la ciudad.

El Castillo se divide en dos partes, la parte superior recibe el nombre de Patio Principal, en esta zona se encuentra la torre Mayor, con 17 metros de altura, el pozo fenicio y los baños. El pozo está excavado en roca viva y tiene una profundidad de 40 metros. En la parte inferior, o patio de armas, estaban los barracones de la tropa y las caballerizas. La torre Blanca, es una de las más visibles y conserva un aljibe, dependencias y almacenes. Desde su torre del Homenaje, se puede observar unas vistas extraordinarias de la ciudad de Málaga y de toda La Bahía.

Un paseo imprescindible para tener una buena perspectiva de la ciudad y su entorno.

PASAJE CHINITAS

El Pasaje recibe su nombre de Antonio Ma Alvarez, hombre de negocios y antiguo gobernador civil y militar de Málaga. El acceso al Pasaje se hace por la Plaza de la Constitución a través de un arco. Hay que destacar su espacio central a modo de patio, donde confluyen, la calle Santa María y la Calle Fresca, hasta la céntrica calle de Nicasio Calle, calles estrechas y empedradas. Es una vía peatonal del Centro Histórico de la Ciudad. Antiguamente se llamaba calle Del Toril porque servía como tal para los toros que se lidiaban en La Plaza de la Constitución. Desde su apertura ha tenido gran actividad comercial.

Su nombre proviene de un actor dramático llamado Chinitas, que trabajó en un café-teatro ubicado en el pasaje.

En el Pasaje se encontraba el CAFÉ CHINITAS que abrió sus puertas entre 1857 y 1937 ( ahora desaparecido, pero mantiene su fachada).

El Pasaje fue internacionalmente reconocido, ayudado por las referencias que FEDERICO GARCÍA LORCA hizo en su poema dedicado al torero PAQUIRO. Y que frecuentaba el poeta cuando estaba en la ciudad de Málaga. En su teatro cantaron La Parrala, Juan Breva o la Niña de los Peines, siendo un referente nacional del cante y del baile.

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

La plaza Mayor o de las cuatro calles, como era llamada por los nazaríes, pasó a llamarse de la Constitución en el año 1812, cuando se aprobó la primera Constitución. Ha sido el corazón del centro histórico de la ciudad desde los tiempos de los cristianos.

Este espacio ha sido desde finales del siglo XV hasta nuestros días el espacio público y político de la ciudad, todos los grandes acontecimientos políticos ocurridos en la España moderna y contemporánea han tenido lugar aquí.

En ella estuvo la casa Capitular o Ayuntamiento, La Casa del Corregidor, La Carcel, La Audiencia y el Colegio de los Jesuitas. poco a poco las construcciones se fueron haciendo más expresivas al exterior, con nuevas fachadas.

El principal esfuerzo urbanístico fue la creación de una centralidad político institucional, ajena a la Alcazaba y sus inmediaciones, la plaza de las cuatro calles instituida como Plaza Mayor, es la piedra angular de las ciudades europeas durante la edad moderna donde se manifiestan los poderes civiles y religiosos.

En el suelo hay Placas conmemorativas de la Constitución Española elaborada en la transición.

MUELLE UNO

No me he olvidado del mar Mediterráneo, de su luz y sus aguas, posee un gran palmeral y es un buen lugar para disfrutar de la brisa del mar, de su amanecer y atardecer. En realidad es un centro comercial al aire libre y lleno de restaurantes y bares, un lugar donde sentarse y apreciar La Bahía al aire libre, situado en el PUERTO DE MÁLAGA. Aquí se encuentra UNA MARINA, EL CENTRO DE ARTE POMPIDOU, EL PALMERAL DE SORPRESAS, EL PARQUE DE MÁLAGA Y LA FAROLA. Se construyó en 2011 y está dentro del plan de integración del Puerto con la Ciudad.

UN POCO DE HÍSTORIA

Fue construido en el siglo XVI, durante el reinado de FELIPE II. En el siglo XVIII por orden de CRLOS III se abre al tráfico con América y se tiran las murallas que separaban el puerto del resto de la ciudad. En el siglo XIX se construyen LA FAROLA y EL PARQUE DE MÁLAGA. en el siglo XXI, es cuando se decide transformar el muelle en una zona comercial, y en 2015 de abrió EL CENTRO POMPIDOU. Se llega por un paseo desde la plaza de las armas, bordeando el puerto, paseo tranquilo lleno de luz un regalo pasa todos.

Llegamos a LA FAROLA, el único faro con nombre femenino, es un símbolo de la ciudad, da nombre al paseo Marítimo. Se construyó en 1817 , se utilizaron piedras del Castillo Gibralfaro y presos para su construcción ha sufrido varias reformas y cambios desde entonces hasta ahora.

Durante LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, el 28 de agosto de 1936 La Farola se apago por orden de la Comandancia de Marina, todavía a las ordenes de la República, pues su silueta servía de referencia a la artillería naval y a la aviación del ejercito sublevado. El Comité Central de la Flota Republicana ordenó que se pintara de color tierra, con manchones oscuros y claros para camuflarla, pese a ello, sufrió serios daños durante La Guerra Civil y tuvo que ser reconstruida en 1939, cuando termino la guerra. En el siglo XX, debido a las obras de ampliación del puerto, ha quedado situada en medio del recinto portuario.

Todos los días llegan al puerto de Málaga cruceros enormes, ( 5 ó 6 mil personas) que pasan el día en la ciudad.

Pasando la Farola, caminamos por el Malecón, adentrándonos así un poco en el mar.

Os aconsejo que todas las visitas que tengáis pensadas hacer en la ciudad, sobre todo La Alcazaba y el Teatro Romano, El Museo y La casa natal de Picasso y todo lo que queráis ver las reservéis con antelación por internet, para evitar perder tiempo haciendo cola para poder entrar a los sitios que os interesen o quedaros sin poder visitarlos.

PLAYA DE LA MALAGUETA

Volvemos del paseo por el Malecón y un poco antes de llegar a La Farola, a la derecha nos encontramos con la playa de la Malagueta, que se encuentra en el distrito centro de la ciudad. es una playa urbana, situada en el litoral oriental de la ciudad entre El Puerto y La Playa de la Caleta. Es una playa popular, muy frecuentada debido a su céntrica situación. En la playa hay merenderos y restaurantes, os recomiendo no perderos EL ESPETO, es un plato típico de Málaga, consiste en espetar, es decir insertar pescado en finas y largas cañas para asarlo con leña, el más típico es el de sardina, pero se aprovecha para asar otros pescados de temporada, hacer brochetas de carne, verdura o patatas. la verdad los alimentos asados de esta manera, están deliciosos.

Su origen es de 1882, ” Migué el de las sardinas”, abrió en la playa “La Gran Parada”, y fue quien empezó a pinchar las sardinas en un trozo de caña y ponerlas en la arena con fuego. Pronto se convirtió en un punto de referencia para las personas relacionadas con el mundo del espectáculo.

Destaca la visita del rey Alfonso XII, el 21 de enero de 1885, el encuentro lo describe el historiador Fernando Rueda, de la siguiente manera:

Cuando Miguel le ofrecido uno de sus famosos espetos, el rey “atacó” el plato con cuchillo y tenedor. Miguel se adelantó y dijo ” Maestá, asin no, con los deos”.

Por eso Miguel Martínez Soler es considerado el ” padre de los espeteros”.

BODEGA BAR PIMPI

Está especializado en la venta de vinos de LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN MÁLAGA, situado en la calle Granada en el Centro Histórico de la ciudad, y llega hasta La Alcazaba con su terraza exterior, ocupa un inmueble que correspondía a las caballerizas del Palacio de Buenavista.

El edifico fue convertido en CONVENTO y posteriormente en sala de fiestas, su importancia reside en haber sido el lugar donde iniciaron su carrera figuras del flamenco, como LA REPOMPA DE MÁLAGA. Se cuenta que llevaban a los marineros extranjeros que llegaban al puerto y donde encontrar prostitutas.

Es un lugar mítico, legendario y con solera, sus pasillos, patios, salones y cada rincón reflejan la historia del lugar. Merece la pena detenerse a observar los toneles con dedicatorias y las fotografías de personajes ilustres y no tanto, que lo han visitado. Ni que decir tiene su carta tradicional, con productos de la zona y su cocina.

EL SOHO MALAGUEÑO

Por qué todos aman el SOHO malagueño.

Desayunar tejeringos, comprar ropa entre grafitis, catar cerveza artesanal….

En el Centro de Málaga, se encuentra el SOHO, un barrio emergente y recuperado, entre el Muelle de Heredia y la Alameda. Lo llaman el barrio de las artes, apostando por el arte urbano, las cervezas artesanas y la cocina creativa.

El teatro del SOHO, ambicioso proyecto del actor internacional Antonio Banderas. Además de un gran espacio escénico, incluye un plató de rodaje. Un lugar muy importante para la recuperación de la zona.

En la década del 2000 surgió de los vecinos y comerciantes de la zona la idea de crear un distrito cultural con el propósito de fomentar la reactivación de esta zona. esta iniciativa, se transformó en una asociación ciudadana SOHO MÁLAGA. Se eligió el logo de la zona por concurso ciudadano, y se presento un proyecto urbanístico de reurbanización del Soho Málaga, con la peatonilización de las calles.

En materia cultural se impulsó el proyecto MAUS ( Málaga Arte Urbano Soho) con actividades de diversas disciplinas artísticas desde las artes escénicas, teatro, fotografía, música, mercados urbanos de intercambio, muestra de video creaciones, etc… En este barrio se encuentra la taberna LA PECHÁ, una de las más antiguas de la ciudad.

Aquí se encuentra El CAC (Museo de Arte Contemporáneo) que mas tarde os hablaré de él.

CALLE LARIOS

Es la calle más conocida y comercial de la ciudad, peatonal, en el centro histórico sobre todo famosa porque en Semana Santa pasan por la misma sus procesiones.

No nos podemos ir de Málaga sin haber visto la ciudad desde alguno de sus miradores, como el del 5o piso del Hotel Larios, ubicado en esta calle.

Publicado por vicenescutia

Lo deseo, lo quiero y puedo hacerlo. Haz de tu vida, tú mejor momento.

A %d blogueros les gusta esto: