Es una sede del CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU de FRANCIA. Ubicada en el espacio denominado EL CUBO, por su arquitectura, obra de DANIEL BUREN. Es la primera sede del Centre Pompidou París fuera de esta ciudad. Fue inaugurado en 2015. Y está ubicado en el MUELLE UNO Y MUELLE DOS, en el Puerto de Málaga, mirando al mar, en un entorno maravilloso.

Se acordó una presencia de cinco años prorrogables, y las obras de la colección del BEAUBOUG PARISINO serían exhibidas en exposiciones semipermanentes de dos años y medio de duración y exposiciones temporales de menor duración. El acuerdo se renovó en 2018 y estará vigente hasta 2025.
UN TIEMPO PROPI0
LIBERARSE DE LAS ATADURAS DE LO COTIDIANO
Con la llegada de la pandemia, el frenesí de la vida cotidia principalmente urbana, se volvió bruscamente en calma y silencio durante un largo espacio de tiempo. A nivel individual, se produjo una ruptura, de pronto, forzados por el aislamiento, nos encontramos solos/as ante nosotros mismos. Se impuso un periodo de reflexión, un parentesis que nos incitó a cuestionar nuestra relación con el tiempo, concretamente con el tiempo que nos dedicamos a nosotros/as mismos.
Este recorrido de la exposición nos invita a reflexionar sobre las distintas formas que puede adoptar este “tiempo propio”. Ha sido creada para ofrecer una verdadera experiencia, desde una visión literal del ” tiempo propio”, hasta un entendimiento más íntimo, onírico y sensorial. Para ilustrar esta confrontación entre el tiempo aritmético y la percepción subjetiva de su duración, cada sección se introduce a través de obras que adoptan el papel de “testigos del tiempo”. La exposición explora el tiempo interior, flexible, fluido y cambiante.
Las obras proponen un viaje libre y abierto que nos invita a seguir nuestra propia pista.
Establecen diálogos entre obras de distintas disciplinas y periodos históricos.
TIEMPO DE OCIO
Aunque la infancia suela idealizarse como un periodo de despreocupación, aventuras, juegos, el tiempo de los niños está sometido a una organización social que dicta los aspectos de nuestra vida. El tiempo el tiempo libre es el que nos queda después de haber cumplido con las obligaciones de aprendizaje, trabajo y productividad, es el que la sociedad nos concede para dedicarnos a actividades de ocio. Estos momentos de distensión y diversión adoptan múltiples formas. juntarse para bailar, hablar, tomar algo, hacer deporte, pasear…. nos permiten desahogarnos, cargar las pilas o crear vínculos sociales. Pero las actividades de ocio, objeto de culto de nuestra sociedad individualista y capitalista, están sustentadas por lógicas de consumo y sometidas a modas que determinan nuestras actividades.

Momento de relajación y entretenimiento, las vacaciones representan expectativas y esperanzas de un tiempo sin imposiciones. despiertan nuestros deseos y sueños, marcan el ritmo de nuestras vidas y dan forma a nuestros recuerdos. Hay ambivalencia en el tiempo de vacaciones, muestran la artificialidad de la visión idílica que esconde realidades sociales.

TIEMPO DE LAS VACACIONES
Momento de relajación y entretenimiento, las vacaciones catalizan nuestras expectativas y esperanzas de un tiempo sin imposiciones. Despiertan nuestros deseos y sueños, marcan el ritmo de nuestras vidas y dan forma a nuestros recuerdos. Las obras de esta sección celebran la belleza de los paisajes vacacionales y su potencial de evasión, y revelan la ambivalencia de estos momentos. Muestran la otra cara que es la visión idílica que esconde unas realidades sociales.


TIEMPO DE INTROSPECCIÓN


La sociedad capitalista, caracterizada por la imposición de la productividad, no reconoce ninguna utilidad a las personas mayores, a las que a veces parece considerar como un lastre. Para ellas, el tiempo se dilata y los momentos de socialización se vuelven más escasos. El espacio domestico, asociado mayoritariamente a las mujeres, es el marco de actividades menospreciadas por carecer de valor productivo. Es posible pensar en nuevas formas de domesticidad y de hacer de ese espacio un territorio de creatividad y resistencia, siendo testimonio de ello las prácticas artísticas feministas. La esfera íntima, espacio sagrado de la subjetividad es un lugar propicio para la introspección. Ya no se trata de” matar el tiempo” sino, al contrario de tomarse tiempo, de descansar, de cuidarse, de cultivarse. Este tiempo que nos concedemos nos permite (re)construirnos y crear nuestro propio espacio interior, secreto y protegido.

TIEMPO DE LOS INTERSTICIOS

Respondiendo a una necesidad fisiológica, el sueño es sinónimo de inactividad y de incumplimiento de tareas productivas. Lejos de ser “tiempo perdido”, es un momento propicio para la evasión del alma, como sucede en los viajes, el trayecto entre dos lugares, bien físicos o mentales. Abandonarse en estos estados inestables es aventurarse en los territorios del sueño o subconsciente. estos tiempos de interrupción suelen resultar fecundos: el aburrimiento puede ser una fuente de cuestionamiento, de evasión física y de creación. Las obras de esta sección abordan momentos de transición o de descanso que anidan en nuestra vida cotidiana, los que se instalan en el espacio intermedio entre lo exterior y lo interior. Se trata de explorar la permeabilidad de las fronteras entre estados considerados antagonistas ( la vigilia y el sueño, la actividad y la inmovilidad, el esfuerzo y la pereza….) para pensar en temporalidades alternativas, que dejan a la mente abrir un campo repleto de posibilidades.
TIEMPO INTERIOR

Los recuerdos, las imágenes y los deseos se mezclan en nuestra mente y provocan un momento de ensoñación, donde la tiranía del tiempo deja de tener poder. La evasión psíquica nos ofrece la posibilidad de experimentar lo sublime, con todas las ambigüedades que sustenta. La realidad sensible se evapora poco a poco, hasta disolverse en un estado contemplativo, casi alucinatorio. Las obras aquí reunidas proponen, a través del mundo de los cuentos, la representación del cosmos o el despojo radical, una exploración de los misterios de la existencia, de sus vacilaciones y de su impermanencia. Ofrecen una experiencia inmersiva que trastoca nuestra relación con el espacio, invitándonos a una participación activa que exalta los sentidos. Es esta experiencia sensible, con su ambivalencia, la que nos lleva hacia terrenos inexplorados, hacia un lugar fantaseado. Aunque liberador, este momento interior también nos recuerda que el horizonte seguirá siendo por siempre inalcanzable.
TIEMPO DE CONFRONTACIÓN


Tras un viaje a lo más hondo de nuestra interioridad, la vuelta a la realidad puede resultar brutal. desorientados, perdemos nuestras referencias y nos vemos obligados a enfrentarnos a una relación metamorfoseada e incómoda con nuestro entorno. A partir de ahí no nos queda más que asumir esa sensación de extrañeza para escapar del aturdimiento que nos embarga. las obras de esta sección exploran la capacidad del arte para trascender la realidad, para repensarla. Ofrecen una visión renovada de nuestra sociedad globalizada y estandarizada, sondeando sus espacios, sus objetos y sus representaciones. Así, se emplaza a la memoria, al cuerpo y al intelecto a concebir de otra manera nuestra relación con la naturaleza y espacio urbano, pero también con la intimidad y la construcción de nuestra identidad. Armados con nuevas claves de interpretación, ya podemos deconstruir los sistemas establecidos y proyectarnos hacia otros futuros.

LOS TESTIGOS DEL TIEMPO
Dos concepciones del tiempo se oponen tradicionalmente:
La de un tiempo lineal, procedente de la tradición judeocristiana, con un principio y un fin.
Y la de tiempo cíclico ligado a la tradición greco-oriental, sin principio ni fin.
Para medir el tiempo, el ser humano ha inventado distintos instrumentos desde tiempos inmemorables: clepsidras ,esferas, calendarios, relojes… Sin embargo, estas visiones aritméticas del tiempo no dan cuenta de la manera con la que comprendemos ” el tiempo que transcurre, la sensación de duración”. El tiempo interior está ligado a los afectos y circunstancias y depende de nuestra percepción.
Esta tensión entre el tiempo medio y el tiempo íntimo apuntala el recorrido, que se va liberando progresivamente de la alienación inducida por el tiempo medio para explorar ” el tiempo íntimo impalpable”. El tiempo de la PLENITUD y el de la SUBJETIVIDAD.

Tengo que decir que de todo este recorrido de ” UN PASEO POR EL ARTE “, esta es la exposición que más me ha impresionado y me ha llegado de forma personal y emocional, me he sentido muy identificada con las REFLEXIONES y lo que plantea “CON ESE TIEMPO PROPIO“, que tenemos cada uno de nosotros. Sólo por verla, vale la pena el Viaje a la ciudad de Málaga. La exposición, estará en el Centro Pompidou hasta el 15 de octubre de 2023. Aún tenéis tiempo PROPIO y vale mucho la pena.
Debe estar conectado para enviar un comentario.