
la Isla de TABARCA, se encuentra en la provincia de Alicante, en La Comunidad Valenciana.
Está declarada como CONJUNTO HISTÓRICO ARTÍSTICO desde 1964. La única forma de llegar desde la costa es en Catamarán, cuenta con cristales panorámicos y espacios desde donde se puede ver el fondo marino, la gran riqueza de especies y la posidonia, que es un alga exclusiva de algunas zonas del Mediterráneo y se encarga de mantener el agua con esa tonalidad tan cristalina. Se puede llegar desde la Costa Blanca desde diversos puntos también de interés turístico: Santa Pola, el más cercano a la Isla 25 minutos, o también desde Alicante y Benidorm, los trayectos son más largos y más costosos. Los barcos salen desde los puertos deportivos de estas ciudades.

EL nombre de TABARCA, en recuerdo de otra Tabarka, situada enfrente de la costa tunecina, la cual pertenecía al SEÑORÍO DE GENOVA. En 1756 una guerra entre Argel y Túnez, se saldo con el apresamiento de 300 pescadores genoveses que pasaron a sufrir un cautiverio en tierras argelinas. El rey Carlos III de España tal vez sintiéndose responsable de la libertad de los Tabarquinos que habían estado bajo la protección de las armas españolas, ordeno al reverendo Fray Juan Bautista Riverola, antiguo párroco de Tabarca, la tarea de recuperar a los habitantes cautivos. Tras varios viajes a Argel consiguió la libertad de los cautivos que salieron hacia el puerto de Cartagena en dos expediciones. Después fueron trasladados hasta Alicante. Con el apoyo del conde de Aranda, Carlos III los instalo en la Isla de San Pablo, se construyo un poblado que llamaron NUEVA TABARCA O PLANA , eligieron este nombre porque años atrás habian vivido en la ISLA TUNECINA de TABARKA y con el paso del tiempo se ha quedado en TABARCA. Una isla con abundante pesca y un clima extraordinario. Aún se conservan apellidos de origen italiano en toda la zona: Belando, Ferrando, Parodi, Basalo… La isla está rodeada de grutas y cuevas misteriosas, han sido refugio de piratas y contrabandistas, también ha sido morada de presos y desterrados. La isla siempre ha tenido un “clima misterioso”, los nombres de sus grutas así lo demuestran: cueva del Lobo Marino, la Roca del emperador, Cabeza del Moro…




UBICACIÓN GEOGRAFICA
CONTINENTE: EUROPA |
MAR : MEDITERRANEO |
COORDENADAS : 38o09´54´´N – 0o28´31´´O |
SUPERFICIE: 0´3 |
LONGITUD: 1800 metros de OESTE A ESTE. |
ANCHURA: 450 metros de NORTE A SUR |
PUNTO MAS ALTO: 15 metros |
DISTANCIA A TIERRA: 4´3 Km al CABO DE SANTA POLA |
POBLACION: 51 habitantes |
DENSIDAD: 203´3 HABITANTES/ Km2 |
GENTILICIO: TABARQUINO, NA. |
NUESTROS RECORRIDOS Y ESTANCIA


La Isla de Tabarca tiene una superficie de 30 hectáreas, dar la vuelta a la Isla no se tarda más de una mañana.
Es una Isla para disfrutarla con calma, el buen tiempo sea la época del año que sea está prácticamente asegurado todos los días.

EL PUERTO DE TABARCA, nos da la bienvenida a este paraíso de la naturaleza. Un puerto pequeño, no apto para grandes embarcaciones, veremos barcos pesqueros, barcos de los vecinos y embarcaciones de recreo. Desde aquí es desde donde salen y llegan todos los barcos que comunican la Isla con la Península. Casi todos los TABARQUEROS, tienen una pequeña barca, y es que en la isla no hay supermercados, solo una pequeña tienda de comestibles y un quiosco, se tienen que abastecer desde la Península






PLAYA DE TABARCA, al lado del Puerto, es la playa principal de la Isla, la más grande pero no la única, en esta zona es donde se encuentran concentrados el mayor número de restaurantes y servicios. Es un lugar perfecto para pasar un ratito de desconexión. En total cuenta con 200 metros de largo en un entorno único, bañada con un agua cristalina que bordea toda la lista.


Pero lo mas especial son sus pequeñas Calas: Cales del Birros i La Guardia y La calita que hay entre la unión de TABARCA y el Islote de la Cantera.
SNORKEL EN TABARCA, uno de los motivos que hacen esta isla tan diferente es su agua cristalina. Es un paraíso para los amantes del buceo y del snorkel. Practica el deporte y conocerás a los pececitos que viven en ellas. Hay varias Calas desde las que puedes ver bancos de peces a tu alrededor el año 1986 fue declaradas la primera RESERVA NATURAL MARINA DE ESPAÑA. Y es que el fondo marino es una maravilla sin competencia, se pueden ver pulpos, erizos de mar, estrellas de mar, doradas, gallinas y muchas especies más todas autóctonas. LA CALA DEL FRANCES, o la que está debajo de la TORRE SANT JOSEP, son dos buenas opciones

Es frecuente que durante el trayecto del barco hacia la isla se haga una parada para poder contemplar la posidonia, un alga exclusiva de algunas zonas del Mediterráneo que se encarga de mantener el agua con esa tonalidad tan cristalina.


MUSEO NUEVA TABARCA, justo entre el Puerto y la Playa, la entrada es gratuita pero no está abierto todos los días. Hay exposiciones audiovisuales donde explican la historia, el estilo de vida de la isla y su evolución.


TORRE SANT JOSEP, os propongo caminar por la parte más oriental y desértica de la Isla es para descubrir la parte más tranquila de la isla. Un sendero sin pendiente y sencillo, nos llevará a la zona más oriental de la isla. La torre fue prisión en el siglo XIX, es la antigua TORRE MILITAR que se construyo en el año 1790 y se la conocía también como EL CASTILLO DE TABARCA.


La torre no se puede visitar por dentro, pero el paseo vale la pena y es el punto de partida para el próximo destino.
FARO DE TABARCA, dejamos atrás la torre Sant Josep, y llegamos al Faro de Tabarca. Este faro de base cuadrada se construyó en 1854, actualmente no se utiliza como faro, solo una luz que gira. En este lugar está instalado El Laboratorio Biológico de la Reserva Marina. El entorno que lo rodea es asombroso rodeado de pequeñas calas y acantilados, en los que se puede disfrutar también de un buen baño tranquilos o simplemente disfrutar del entorno tan relajado.




La Isla, es un autentico remanso de paz en La Costa Blanca. se trata de la Isla habitada más pequeña de España.
PUNTA FALCON, continuamos el camino al borde del mar hasta la punta de la isla, pasaremos por El Cementerio, pasaremos por algunas calas que son las menos conocidas y transitadas. este extremo es un remanso de paz absoluto y un lugar perfecto para relajarse viendo el mar y contemplando el resto de islotes que forman el archipiélago de tabarca, como el islote de la Nau y el islote de la Galera.




CALA DEL FRANCES, o también llamada Cala de la GUARDIA, se encuentra una de las estampas típicas de la isla con esa caseta blanca con las ventanas azules y de telón de fondo LA TORRE DE SANT LLOSEPT y EL FARO. Aunque la Cala es muy pequeña es una de las más demandadas, en su cercanía se encuentran otras pequeñas calas de cantos rodados perfectas para hacer Snorkel. Está muy cerca de LA PLAZA MAYOR, y para visitarla no es necesario hacer el recorrido que hemos contado. En esta cala, se encuentra “LA CASA DEL FRANCES”, una pequeña casa blanca con las ventanas azules, llamada así porque vivía un francés que se enamoró de la isla, se murió pero sus herederos se han encargado de conservar la casa así de bonita.




IGLESEIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO, en el Casco antiguo, el casco histórico de TABARCA, un pueblo que ha sido declarado conjunto histórico artístico, desde 1964 por su belleza y patrimonio. Es la única Iglesia, de estilo barroco de finales del siglo XVIII. Es muy probable que se encuentre cerrada, pero su ubicación es envidiable situada al borde del mar, se puede ver desde lejos conforme se va llegando a la isla.





LAS MURALLAS DE TABARCA, antiguamente contaba con un recinto amurallado para proteger a la Isla de los ataques de piratas moriscos, ya que dada su situación estratégica se querían apropiar de ella. Hoy Las Murallas se conservan bastante bien, y aún rodean casi todo el casco antiguo y han sido declaradas Bien de Interés Cultural. CARLOS III las mandó construir en 1769 para defender la isla de los ataques piratas berberiscos que tenían aquí su refugio. En el interior de la muralla había un Castillo, pero no podemos verlo porque sobre él se construyó en el siglo XIX “La Iglesia Parroquial”. La Iglesia de San Pedro y San Pablo. Este recinto amurallado cuenta con tres puertas de acceso, extraordinarias las tres. LA PUERTA DE LEVANTE O PUERTA DE SAN RAFAEL, es la primera puerta que nos encontramos entrando al casco viejo, suele estar decorada con banderas muy pintorescas.



LA PUERTA DE TIERRA O PUERTA DE SAN MIGUEL O DE ALICANTE, es la que está más cerca de la Iglesia.


LA PUERTA DE SAN GABRIEL O LA TRENCADA, es la que se encuentra más alejada del centro, está pegada al mar y parece que da la entrada al ISLOTE DE LA CANTERA, al que se puede acceder caminando y bañarse en sus aguas cristalinas, donde se respira una gran paz y al fondo se divisa SANTA POLA. El atardecer desde aquí es espectacular.




PLAZA MAYOR DE TABARCA, en el Cetro del pueblo. Las casas están pintadas de blanco o colores pastel, pero con algún toque vivo ya sea en puertas, ventanas o en las flores que adornan los pequeños balcones. Lo mejor es callejear sin rumbo fijo y no os preocupéis de perderos. Destacar La plaza Mayor y todas las calles de su alrededor repletas de rincones con mucho encanto, por aquí se encuentran las calles más bonitas de la villa. Tienen esa arquitectura mágica que solo tienen los pueblos marineros del Mediterráneo. y el pueblo de Tabarca es uno de los más bonitos.





DARTE UN BAÑITO EN SUS AGUAS CRISTALINAS, sus aguas cristalinas invitan un baño muy reconfortante. La playa principal es la que se ve nada más bajar del barco al lado de los barcos del puerto y de los restaurantes y es la que ofrece servicios. Lo más especial a pocos metros, son sus pequeñas calas: CALES DEL BIRROS, i LA GUARDIA, y la calita que hay entre la UNIÓN DE TABARCA y EL ISLOTE DE CANTERA, CUEVAS DEL LLOP MARÍ, hay que bajar por algunas rocas para disfrutarlas pero vale la pena.








DONDE COMER EN TABARCA
Disfrutar de su gastronomía es otro motivo para visitar la Isla y sobre todo de su sabroso CALDERO DE TABARCA. Sin duda es el plato más conocido y típico, aunque no es el único.
EL PLATO CONSISTE:
– Un caldero (paellera) de pescado hecho con arroz preparado con el caldo del propio guiso.
– Primero se sirve “la gallina”, entera que así es como se llama el pescado con el que se elabora este plato, en una bandeja grande con todos los elementos que se han usado para elaborar el caldo: las ñoras, la cebolla, los ajos y por encima alli-oli . – Y después se sirve el arroz en la paellera, que por supuesto hay que comerlo de la misma.



Es un plato muy contundente, pero vale la pena el desafío. Os recomiendo tomarlo en un buen Restaurante, los del pueblo son mas aconsejables que los de la playa, menos cuidadosos y más turísticos. EN EL RESTAURANTE DON JERONIMO, es donde lo tomamos nosotros y fue todo un acierto. Os recomiendo reservar con antelación sea donde sea que valláis a comer. Por toda la isla se ofrece caña y tapa de pescaditos o mejillones por 10€. En todo caso no os preocupéis, estáis en LA COMUNIDAD VALENCIANA y el arroz, la paella o la fideuá siempre serán un gran acierto.

QUEDARSE A DORMIR
Se puede ir a pasar el día. Pero nosotros preferimos quedarnos dos noches y disfrutar de la isla de una forma muy tranquila y disfrutando de todos sus rincones con mucha calma y más intimidad. Apreciamos como a las 19h la isla se queda prácticamente desierta, tranquila y reposando del ajetreo del día. Se cierran todos los restaurantes de la playa y casi todos los del pueblo. Y por la mañana vimos como la isla se volvía a llenar de gente y volvía a su ajetreo habitual. Dos lugares completamente distintos día y noche. Nos quedamos en “NUEVA TABARCA” un hostal muy acogedor en el centro del pueblo, sencillo pero muy bien equipado, con un trato extraordinario, es un negocio familiar y van todos a una. En la planta baja tienen un Bar donde sirven los desayunos y puedes elegir tomarlo dentro del bar o fuera en una terraza enorme desde donde se aprecia el mar, toda una delicia. El desayuno tenía de todo. Lo recomiendo por precio, calidad y servicio. Y así termina nuestra maravillosa experiencia en la isla de Tabarca y ahora somos nosotros los que vamos al puerto para tomar el barco que nos devuelve a SANTA POLA.

