Destacada

LA ISLA DE TABARCA

la Isla de TABARCA, se encuentra en la provincia de Alicante, en La Comunidad Valenciana.

Está declarada como CONJUNTO HISTÓRICO ARTÍSTICO desde 1964. La única forma de llegar desde la costa es en Catamarán, cuenta con cristales panorámicos y espacios desde donde se puede ver el fondo marino, la gran riqueza de especies y la posidonia, que es un alga exclusiva de algunas zonas del Mediterráneo y se encarga de mantener el agua con esa tonalidad tan cristalina. Se puede llegar desde la Costa Blanca desde diversos puntos también de interés turístico: Santa Pola, el más cercano a la Isla 25 minutos, o también desde Alicante y Benidorm, los trayectos son más largos y más costosos. Los barcos salen desde los puertos deportivos de estas ciudades.

EL nombre de TABARCA, en recuerdo de otra Tabarka, situada enfrente de la costa tunecina, la cual pertenecía al SEÑORÍO DE GENOVA. En 1756 una guerra entre Argel y Túnez, se saldo con el apresamiento de 300 pescadores genoveses que pasaron a sufrir un cautiverio en tierras argelinas. El rey Carlos III de España tal vez sintiéndose responsable de la libertad de los Tabarquinos que habían estado bajo la protección de las armas españolas, ordeno al reverendo Fray Juan Bautista Riverola, antiguo párroco de Tabarca, la tarea de recuperar a los habitantes cautivos. Tras varios viajes a Argel consiguió la libertad de los cautivos que salieron hacia el puerto de Cartagena en dos expediciones. Después fueron trasladados hasta Alicante. Con el apoyo del conde de Aranda, Carlos III los instalo en la Isla de San Pablo, se construyo un poblado que llamaron NUEVA TABARCA O PLANA , eligieron este nombre porque años atrás habian vivido en la ISLA TUNECINA de TABARKA y con el paso del tiempo se ha quedado en TABARCA. Una isla con abundante pesca y un clima extraordinario. Aún se conservan apellidos de origen italiano en toda la zona: Belando, Ferrando, Parodi, Basalo… La isla está rodeada de grutas y cuevas misteriosas, han sido refugio de piratas y contrabandistas, también ha sido morada de presos y desterrados. La isla siempre ha tenido un “clima misterioso”, los nombres de sus grutas así lo demuestran: cueva del Lobo Marino, la Roca del emperador, Cabeza del Moro…

UBICACIÓN GEOGRAFICA

CONTINENTE: EUROPA
MAR : MEDITERRANEO
COORDENADAS : 38o09´54´´N – 0o28´31´´O
SUPERFICIE: 0´3
LONGITUD: 1800 metros de OESTE A ESTE.
ANCHURA: 450 metros de NORTE A SUR
PUNTO MAS ALTO: 15 metros
DISTANCIA A TIERRA: 4´3 Km al CABO DE SANTA POLA
POBLACION: 51 habitantes
DENSIDAD: 203´3 HABITANTES/ Km2
GENTILICIO: TABARQUINO, NA.

NUESTROS RECORRIDOS Y ESTANCIA

La Isla de Tabarca tiene una superficie de 30 hectáreas, dar la vuelta a la Isla no se tarda más de una mañana.

Es una Isla para disfrutarla con calma, el buen tiempo sea la época del año que sea está prácticamente asegurado todos los días.

EL PUERTO DE TABARCA, nos da la bienvenida a este paraíso de la naturaleza. Un puerto pequeño, no apto para grandes embarcaciones, veremos barcos pesqueros, barcos de los vecinos y embarcaciones de recreo. Desde aquí es desde donde salen y llegan todos los barcos que comunican la Isla con la Península. Casi todos los TABARQUEROS, tienen una pequeña barca, y es que en la isla no hay supermercados, solo una pequeña tienda de comestibles y un quiosco, se tienen que abastecer desde la Península

PLAYA DE TABARCA, al lado del Puerto, es la playa principal de la Isla, la más grande pero no la única, en esta zona es donde se encuentran concentrados el mayor número de restaurantes y servicios. Es un lugar perfecto para pasar un ratito de desconexión. En total cuenta con 200 metros de largo en un entorno único, bañada con un agua cristalina que bordea toda la lista.

Pero lo mas especial son sus pequeñas Calas: Cales del Birros i La Guardia y La calita que hay entre la unión de TABARCA y el Islote de la Cantera.

SNORKEL EN TABARCA, uno de los motivos que hacen esta isla tan diferente es su agua cristalina. Es un paraíso para los amantes del buceo y del snorkel. Practica el deporte y conocerás a los pececitos que viven en ellas. Hay varias Calas desde las que puedes ver bancos de peces a tu alrededor el año 1986 fue declaradas la primera RESERVA NATURAL MARINA DE ESPAÑA. Y es que el fondo marino es una maravilla sin competencia, se pueden ver pulpos, erizos de mar, estrellas de mar, doradas, gallinas y muchas especies más todas autóctonas. LA CALA DEL FRANCES, o la que está debajo de la TORRE SANT JOSEP, son dos buenas opciones

Es frecuente que durante el trayecto del barco hacia la isla se haga una parada para poder contemplar la posidonia, un alga exclusiva de algunas zonas del Mediterráneo que se encarga de mantener el agua con esa tonalidad tan cristalina.

MUSEO NUEVA TABARCA, justo entre el Puerto y la Playa, la entrada es gratuita pero no está abierto todos los días. Hay exposiciones audiovisuales donde explican la historia, el estilo de vida de la isla y su evolución.

TORRE SANT JOSEP, os propongo caminar por la parte más oriental y desértica de la Isla es para descubrir la parte más tranquila de la isla. Un sendero sin pendiente y sencillo, nos llevará a la zona más oriental de la isla. La torre fue prisión en el siglo XIX, es la antigua TORRE MILITAR que se construyo en el año 1790 y se la conocía también como EL CASTILLO DE TABARCA.

La torre no se puede visitar por dentro, pero el paseo vale la pena y es el punto de partida para el próximo destino.

FARO DE TABARCA, dejamos atrás la torre Sant Josep, y llegamos al Faro de Tabarca. Este faro de base cuadrada se construyó en 1854, actualmente no se utiliza como faro, solo una luz que gira. En este lugar está instalado El Laboratorio Biológico de la Reserva Marina. El entorno que lo rodea es asombroso rodeado de pequeñas calas y acantilados, en los que se puede disfrutar también de un buen baño tranquilos o simplemente disfrutar del entorno tan relajado.

La Isla, es un autentico remanso de paz en La Costa Blanca. se trata de la Isla habitada más pequeña de España.

PUNTA FALCON, continuamos el camino al borde del mar hasta la punta de la isla, pasaremos por El Cementerio, pasaremos por algunas calas que son las menos conocidas y transitadas. este extremo es un remanso de paz absoluto y un lugar perfecto para relajarse viendo el mar y contemplando el resto de islotes que forman el archipiélago de tabarca, como el islote de la Nau y el islote de la Galera.

CALA DEL FRANCES, o también llamada Cala de la GUARDIA, se encuentra una de las estampas típicas de la isla con esa caseta blanca con las ventanas azules y de telón de fondo LA TORRE DE SANT LLOSEPT y EL FARO. Aunque la Cala es muy pequeña es una de las más demandadas, en su cercanía se encuentran otras pequeñas calas de cantos rodados perfectas para hacer Snorkel. Está muy cerca de LA PLAZA MAYOR, y para visitarla no es necesario hacer el recorrido que hemos contado. En esta cala, se encuentra “LA CASA DEL FRANCES”, una pequeña casa blanca con las ventanas azules, llamada así porque vivía un francés que se enamoró de la isla, se murió pero sus herederos se han encargado de conservar la casa así de bonita.

IGLESEIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO, en el Casco antiguo, el casco histórico de TABARCA, un pueblo que ha sido declarado conjunto histórico artístico, desde 1964 por su belleza y patrimonio. Es la única Iglesia, de estilo barroco de finales del siglo XVIII. Es muy probable que se encuentre cerrada, pero su ubicación es envidiable situada al borde del mar, se puede ver desde lejos conforme se va llegando a la isla.

LAS MURALLAS DE TABARCA, antiguamente contaba con un recinto amurallado para proteger a la Isla de los ataques de piratas moriscos, ya que dada su situación estratégica se querían apropiar de ella. Hoy Las Murallas se conservan bastante bien, y aún rodean casi todo el casco antiguo y han sido declaradas Bien de Interés Cultural. CARLOS III las mandó construir en 1769 para defender la isla de los ataques piratas berberiscos que tenían aquí su refugio. En el interior de la muralla había un Castillo, pero no podemos verlo porque sobre él se construyó en el siglo XIX “La Iglesia Parroquial”. La Iglesia de San Pedro y San Pablo. Este recinto amurallado cuenta con tres puertas de acceso, extraordinarias las tres. LA PUERTA DE LEVANTE O PUERTA DE SAN RAFAEL, es la primera puerta que nos encontramos entrando al casco viejo, suele estar decorada con banderas muy pintorescas.

LA PUERTA DE TIERRA O PUERTA DE SAN MIGUEL O DE ALICANTE, es la que está más cerca de la Iglesia.

LA PUERTA DE SAN GABRIEL O LA TRENCADA, es la que se encuentra más alejada del centro, está pegada al mar y parece que da la entrada al ISLOTE DE LA CANTERA, al que se puede acceder caminando y bañarse en sus aguas cristalinas, donde se respira una gran paz y al fondo se divisa SANTA POLA. El atardecer desde aquí es espectacular.

PLAZA MAYOR DE TABARCA, en el Cetro del pueblo. Las casas están pintadas de blanco o colores pastel, pero con algún toque vivo ya sea en puertas, ventanas o en las flores que adornan los pequeños balcones. Lo mejor es callejear sin rumbo fijo y no os preocupéis de perderos. Destacar La plaza Mayor y todas las calles de su alrededor repletas de rincones con mucho encanto, por aquí se encuentran las calles más bonitas de la villa. Tienen esa arquitectura mágica que solo tienen los pueblos marineros del Mediterráneo. y el pueblo de Tabarca es uno de los más bonitos.

DARTE UN BAÑITO EN SUS AGUAS CRISTALINAS, sus aguas cristalinas invitan un baño muy reconfortante. La playa principal es la que se ve nada más bajar del barco al lado de los barcos del puerto y de los restaurantes y es la que ofrece servicios. Lo más especial a pocos metros, son sus pequeñas calas: CALES DEL BIRROS, i LA GUARDIA, y la calita que hay entre la UNIÓN DE TABARCA y EL ISLOTE DE CANTERA, CUEVAS DEL LLOP MARÍ, hay que bajar por algunas rocas para disfrutarlas pero vale la pena.

DONDE COMER EN TABARCA

Disfrutar de su gastronomía es otro motivo para visitar la Isla y sobre todo de su sabroso CALDERO DE TABARCA. Sin duda es el plato más conocido y típico, aunque no es el único.

EL PLATO CONSISTE:

– Un caldero (paellera) de pescado hecho con arroz preparado con el caldo del propio guiso.

– Primero se sirve “la gallina”, entera que así es como se llama el pescado con el que se elabora este plato, en una bandeja grande con todos los elementos que se han usado para elaborar el caldo: las ñoras, la cebolla, los ajos y por encima alli-oli . – Y después se sirve el arroz en la paellera, que por supuesto hay que comerlo de la misma.

Es un plato muy contundente, pero vale la pena el desafío. Os recomiendo tomarlo en un buen Restaurante, los del pueblo son mas aconsejables que los de la playa, menos cuidadosos y más turísticos. EN EL RESTAURANTE DON JERONIMO, es donde lo tomamos nosotros y fue todo un acierto. Os recomiendo reservar con antelación sea donde sea que valláis a comer. Por toda la isla se ofrece caña y tapa de pescaditos o mejillones por 10€. En todo caso no os preocupéis, estáis en LA COMUNIDAD VALENCIANA y el arroz, la paella o la fideuá siempre serán un gran acierto.

QUEDARSE A DORMIR

Se puede ir a pasar el día. Pero nosotros preferimos quedarnos dos noches y disfrutar de la isla de una forma muy tranquila y disfrutando de todos sus rincones con mucha calma y más intimidad. Apreciamos como a las 19h la isla se queda prácticamente desierta, tranquila y reposando del ajetreo del día. Se cierran todos los restaurantes de la playa y casi todos los del pueblo. Y por la mañana vimos como la isla se volvía a llenar de gente y volvía a su ajetreo habitual. Dos lugares completamente distintos día y noche. Nos quedamos en “NUEVA TABARCA” un hostal muy acogedor en el centro del pueblo, sencillo pero muy bien equipado, con un trato extraordinario, es un negocio familiar y van todos a una. En la planta baja tienen un Bar donde sirven los desayunos y puedes elegir tomarlo dentro del bar o fuera en una terraza enorme desde donde se aprecia el mar, toda una delicia. El desayuno tenía de todo. Lo recomiendo por precio, calidad y servicio. Y así termina nuestra maravillosa experiencia en la isla de Tabarca y ahora somos nosotros los que vamos al puerto para tomar el barco que nos devuelve a SANTA POLA.

Destacada

notequedesconlasg.com

NO TE QUEDES CON LAS GANAS

HOPPER

Acompáñame por los rincones del mundo, compartiré mi experiencia, la de una YAYA VIAJERA de más de 65, con poco equipaje, un móvil y que hace el viaje con mucha calma, disfrutándolo y saboreándolo, con suficiente tiempo para que queden grabadas en mi retina, en mi memoria y en mi alma por siempre….

HAZLO

HOPPER

No vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos.

Anais Nin.

mail: vegal56@hotmail.com


LUCIAN FREUD Y MUSEO THYSSEN-BONERMISZA, MADRID Por suerte este año la agenda de exposiciones de arte, está cargada de viejos y nuevos conocidos a los que merece la pena ver. Leer más…

CASA NATAL DE PABLO PICASSO, MÁLAGA. La relación de Pablo Picasso con su ciudad de origen está marcada por la distancia, pero también por la evocación. Leer más…

Como sabéis, se cumplen 50 años de la muerte del creador más famoso y prolífico del siglo XX. No hay museo que haya visitado que no posea al menos un cuadro de Picasso. Leer más…

Destacada

MUSEO ARTE CONTEMPORANEO MÁLAGA

El CENTRO DE ARTE CONTEMPORANEO DE MÁLAGA es una iniciativa cultural del Ayuntamiento de Málaga que tiene como objetivo la difusión de las artes plásticas del siglo XX y XXI.

El antiguo MERCADO DE MAYORISTAS DE MÁLAGAS, edificio declarado Bien de interés cultural y sede del Centro, fue inaugurado en febrero de 2003.

El CAC ha sido el primer Centro y Museo de Arte en España que ha obtenido la certificación de Calidad Internacional, y es aplicable a todas las tareas y actividades del Centro.

Cuenta con TRES espacios para exposiciones temporales, Un espacio la para La EXPOSICIÓN PERMANENTE y otro llamado “Espacio Proyectos”, un área polivalente para actividades diversas. En la zona expositiva, se encuentran las manifestaciones más recientes de escultura, pintura, fotografía, dibujo y objetos de diseño.

Zona cero NY

COLECCIÓN PERMANENTE: Dispone de 400 piezas propias y cedidas por instituciones y particulares. Un gran número de piezas de reciente creación que, por sus características, son difícilmente clasificables en una tendencia concreta. Ha producido más de 130 exposiciones individuales y una docena de colectivas, con grandes nombres del arte. En conjunto, artistas que están entre los más reconocidos del arte contemporáneo mundial, medio centenar de exposiciones de artistas españoles, además de otros proyectos, en los que han pasado un centenar de artistas noveles de un ámbito más cercano.

Ofrece visitas guiadas y conferencias, desarrolla un programa de talleres y actividades, durante todo el año, diseñado especialmente para niños y estudiantes, para profesores y alumnos de Bellas Artes, Historia del Arte y Ética, otros cursos impartidos por artistas y especialistas, que profundizan en las corrientes artísticas del siglo XX y principios del XXI. Para artistas y especialistas en el estudio del arte contemporáneo, se organizan seminarios intensivos sobre asuntos concretos que analicen aspectos de la actividad artística y su relación con el entorno. Todas las actividades organizadas por el Departamento pedagógico son gratuitas, y la entrada al museo también es gratuita.

El CAC Málaga quiere agradecer a todos los malagueños y visitantes su apoyo incondicional, que junto al trabajo diario del Museo han conseguido situarlo como Centro de Referencia a nivel Nacional e Internacional.

La visita al CAC es muy interesante, vanguardista y recomendable. Creo que no se le está dando suficiente difusión y puede pasar un poco desapercibido para el visitante de paso en la ciudad.

CENTRE POMPIDOU MÁLAGA

Es una sede del CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU de FRANCIA. Ubicada en el espacio denominado EL CUBO, por su arquitectura, obra de DANIEL BUREN. Es la primera sede del Centre Pompidou París fuera de esta ciudad. Fue inaugurado en 2015. Y está ubicado en el MUELLE UNO Y MUELLE DOS, en el Puerto de Málaga, mirando al mar, en un entorno maravilloso.

Se acordó una presencia de cinco años prorrogables, y las obras de la colección del BEAUBOUG PARISINO serían exhibidas en exposiciones semipermanentes de dos años y medio de duración y exposiciones temporales de menor duración. El acuerdo se renovó en 2018 y estará vigente hasta 2025.

UN TIEMPO PROPI0

LIBERARSE DE LAS ATADURAS DE LO COTIDIANO

Con la llegada de la pandemia, el frenesí de la vida cotidia principalmente urbana, se volvió bruscamente en calma y silencio durante un largo espacio de tiempo. A nivel individual, se produjo una ruptura, de pronto, forzados por el aislamiento, nos encontramos solos/as ante nosotros mismos. Se impuso un periodo de reflexión, un parentesis que nos incitó a cuestionar nuestra relación con el tiempo, concretamente con el tiempo que nos dedicamos a nosotros/as mismos.

Este recorrido de la exposición nos invita a reflexionar sobre las distintas formas que puede adoptar este “tiempo propio”. Ha sido creada para ofrecer una verdadera experiencia, desde una visión literal del ” tiempo propio”, hasta un entendimiento más íntimo, onírico y sensorial. Para ilustrar esta confrontación entre el tiempo aritmético y la percepción subjetiva de su duración, cada sección se introduce a través de obras que adoptan el papel de “testigos del tiempo”. La exposición explora el tiempo interior, flexible, fluido y cambiante.

Las obras proponen un viaje libre y abierto que nos invita a seguir nuestra propia pista.

Establecen diálogos entre obras de distintas disciplinas y periodos históricos.

TIEMPO DE OCIO

Aunque la infancia suela idealizarse como un periodo de despreocupación, aventuras, juegos, el tiempo de los niños está sometido a una organización social que dicta los aspectos de nuestra vida. El tiempo el tiempo libre es el que nos queda después de haber cumplido con las obligaciones de aprendizaje, trabajo y productividad, es el que la sociedad nos concede para dedicarnos a actividades de ocio. Estos momentos de distensión y diversión adoptan múltiples formas. juntarse para bailar, hablar, tomar algo, hacer deporte, pasear…. nos permiten desahogarnos, cargar las pilas o crear vínculos sociales. Pero las actividades de ocio, objeto de culto de nuestra sociedad individualista y capitalista, están sustentadas por lógicas de consumo y sometidas a modas que determinan nuestras actividades.

Momento de relajación y entretenimiento, las vacaciones representan expectativas y esperanzas de un tiempo sin imposiciones. despiertan nuestros deseos y sueños, marcan el ritmo de nuestras vidas y dan forma a nuestros recuerdos. Hay ambivalencia en el tiempo de vacaciones, muestran la artificialidad de la visión idílica que esconde realidades sociales.

TIEMPO DE LAS VACACIONES

Momento de relajación y entretenimiento, las vacaciones catalizan nuestras expectativas y esperanzas de un tiempo sin imposiciones. Despiertan nuestros deseos y sueños, marcan el ritmo de nuestras vidas y dan forma a nuestros recuerdos. Las obras de esta sección celebran la belleza de los paisajes vacacionales y su potencial de evasión, y revelan la ambivalencia de estos momentos. Muestran la otra cara que es la visión idílica que esconde unas realidades sociales.

TIEMPO DE INTROSPECCIÓN

La sociedad capitalista, caracterizada por la imposición de la productividad, no reconoce ninguna utilidad a las personas mayores, a las que a veces parece considerar como un lastre. Para ellas, el tiempo se dilata y los momentos de socialización se vuelven más escasos. El espacio domestico, asociado mayoritariamente a las mujeres, es el marco de actividades menospreciadas por carecer de valor productivo. Es posible pensar en nuevas formas de domesticidad y de hacer de ese espacio un territorio de creatividad y resistencia, siendo testimonio de ello las prácticas artísticas feministas. La esfera íntima, espacio sagrado de la subjetividad es un lugar propicio para la introspección. Ya no se trata de” matar el tiempo” sino, al contrario de tomarse tiempo, de descansar, de cuidarse, de cultivarse. Este tiempo que nos concedemos nos permite (re)construirnos y crear nuestro propio espacio interior, secreto y protegido.

TIEMPO DE LOS INTERSTICIOS

Respondiendo a una necesidad fisiológica, el sueño es sinónimo de inactividad y de incumplimiento de tareas productivas. Lejos de ser “tiempo perdido”, es un momento propicio para la evasión del alma, como sucede en los viajes, el trayecto entre dos lugares, bien físicos o mentales. Abandonarse en estos estados inestables es aventurarse en los territorios del sueño o subconsciente. estos tiempos de interrupción suelen resultar fecundos: el aburrimiento puede ser una fuente de cuestionamiento, de evasión física y de creación. Las obras de esta sección abordan momentos de transición o de descanso que anidan en nuestra vida cotidiana, los que se instalan en el espacio intermedio entre lo exterior y lo interior. Se trata de explorar la permeabilidad de las fronteras entre estados considerados antagonistas ( la vigilia y el sueño, la actividad y la inmovilidad, el esfuerzo y la pereza….) para pensar en temporalidades alternativas, que dejan a la mente abrir un campo repleto de posibilidades.

TIEMPO INTERIOR

Los recuerdos, las imágenes y los deseos se mezclan en nuestra mente y provocan un momento de ensoñación, donde la tiranía del tiempo deja de tener poder. La evasión psíquica nos ofrece la posibilidad de experimentar lo sublime, con todas las ambigüedades que sustenta. La realidad sensible se evapora poco a poco, hasta disolverse en un estado contemplativo, casi alucinatorio. Las obras aquí reunidas proponen, a través del mundo de los cuentos, la representación del cosmos o el despojo radical, una exploración de los misterios de la existencia, de sus vacilaciones y de su impermanencia. Ofrecen una experiencia inmersiva que trastoca nuestra relación con el espacio, invitándonos a una participación activa que exalta los sentidos. Es esta experiencia sensible, con su ambivalencia, la que nos lleva hacia terrenos inexplorados, hacia un lugar fantaseado. Aunque liberador, este momento interior también nos recuerda que el horizonte seguirá siendo por siempre inalcanzable.

TIEMPO DE CONFRONTACIÓN

Tras un viaje a lo más hondo de nuestra interioridad, la vuelta a la realidad puede resultar brutal. desorientados, perdemos nuestras referencias y nos vemos obligados a enfrentarnos a una relación metamorfoseada e incómoda con nuestro entorno. A partir de ahí no nos queda más que asumir esa sensación de extrañeza para escapar del aturdimiento que nos embarga. las obras de esta sección exploran la capacidad del arte para trascender la realidad, para repensarla. Ofrecen una visión renovada de nuestra sociedad globalizada y estandarizada, sondeando sus espacios, sus objetos y sus representaciones. Así, se emplaza a la memoria, al cuerpo y al intelecto a concebir de otra manera nuestra relación con la naturaleza y espacio urbano, pero también con la intimidad y la construcción de nuestra identidad. Armados con nuevas claves de interpretación, ya podemos deconstruir los sistemas establecidos y proyectarnos hacia otros futuros.

LOS TESTIGOS DEL TIEMPO

Dos concepciones del tiempo se oponen tradicionalmente:

La de un tiempo lineal, procedente de la tradición judeocristiana, con un principio y un fin.

Y la de tiempo cíclico ligado a la tradición greco-oriental, sin principio ni fin.

Para medir el tiempo, el ser humano ha inventado distintos instrumentos desde tiempos inmemorables: clepsidras ,esferas, calendarios, relojes… Sin embargo, estas visiones aritméticas del tiempo no dan cuenta de la manera con la que comprendemos ” el tiempo que transcurre, la sensación de duración”. El tiempo interior está ligado a los afectos y circunstancias y depende de nuestra percepción.

Esta tensión entre el tiempo medio y el tiempo íntimo apuntala el recorrido, que se va liberando progresivamente de la alienación inducida por el tiempo medio para explorar ” el tiempo íntimo impalpable”. El tiempo de la PLENITUD y el de la SUBJETIVIDAD.

Tengo que decir que de todo este recorrido de ” UN PASEO POR EL ARTE “, esta es la exposición que más me ha impresionado y me ha llegado de forma personal y emocional, me he sentido muy identificada con las REFLEXIONES y lo que plantea “CON ESE TIEMPO PROPIO“, que tenemos cada uno de nosotros. Sólo por verla, vale la pena el Viaje a la ciudad de Málaga. La exposición, estará en el Centro Pompidou hasta el 15 de octubre de 2023. Aún tenéis tiempo PROPIO y vale mucho la pena.

MUSEO CARMEN THYSSEN MÁLAGA

El Museo Carmen Thyssen es uno de los principales museos de la ciudad. Fue inaugarado en 2011 y reune una de las colecciones más importantes de la pintura española y andaluza, desde los inicios del siglo XIX hasta los comienzos de la modernidad en el XX, recorre algunos de los géneros principales del arte español en este periodo, como el paisaje y el costumbrismo. Sus 250 obras proceden de la COLECCIÓN CARMEN THYSSEN-BONERMISZA, incluye una selección de piezas de maestros antiguos como La Santa Marina de ZURBARAN.

El Museo tiene su sede EN EL PALACIO DE VILLALÓN, un edificio del siglo XVI rehabilitado y ampliado para acoger el Museo. Además de las salas de la exposición permanente, tiene salas para exposiciones temporales, un aula didactica y un salón de actos…

El edificio es de estilo RENACENTISTA, tiene un patio principal interior con doble planta, añadiendo otro de reducidas dimensiones desde el que arranca la torre anexa iglesia del santo cristo de la salud.

LA COLECCIÓN hace un recorrido por los diferntes géneros de la pintura española del siglo XIX, desde el ROMANTICISMO hasta los inicios de la modernidad del XX.

se articula en cuatro secciones:

  • Maestros Antiguos, con obras que se remontan al siglo XVII, con ZURBARAN Y EZQUERRA.
  • PAISAJE ROMANTICO Y CONSTUMBRISMO, refleja la visión que los viajeros románticos tenían de españa, de su pasado, la arquitectura morisca, las gitanas, las corridas de toros, las fiestas, el flamenco, Obras de BAMBERGER y su paisaje de la Costa de Estepona, VILLAAMIL, BENJUMEA, GARCÍA RAMOS, GOMEZ GIL, entre otros.
  • PRECIOSISMO Y PAISAJE NATURALISTA, que muestra la evolución que durante la mitad del siglo XIX, tuvo la pintura española hacia obras de pequeño formato, coloristas y cuidadosas en los pequeños detalles, la llamada PINTURA PRECIOSISTA, y las transformaciones desde el paisaje romantico hacia un paisaje más realista del naturismo. Obras de FORTUNY, BENLLIURE, MADRAZO, MORENO CARBONERO, EMILIO SALA….
  • FIN DE SIGLO, que revela como la pintura española comenzó a dialogar abiertamente con la pintura internacional: SOROLLA, BERUETE, CASAS, CANALS, ZULOAGA, JULIO ROMERO DE TORRES…
Mujeres en el jardin. PLA Y GALLARDO
Julio Romero de Torres
JOAQUIN SOROLLA
JOAQUIN SOROLLA

Desder sus inicios, el museo ha organizado exposiciones temporales centradas principalmente en el arte de los siglos XIX y XX.

RESTOS ARQUEOLOGICOS, las excavaciones en el PALACIO DE VILLALÓN, han ofrecido interesantes datos sobre el pasado de la ciudad. construido en el siglo XIV fue residencia de distintas familias aristocráticas, Villalón, Mosquera. Se encontraron restos romanos del siglo I, se encuentra una fuente monumental, un ninfeo, decorado con pinturas figurativas de peces, piletas de factorias de salazones de pescado y una nécropolis de época tardoantigua, seguramente BIZANTINA. En los patios se guardan las piezas encontradas. También se encontraron restos arqueológicos pertenecientes a la Roma Imperial, se guardan los restos de UNA DOMUS ROMANA del siglo II.

La visita es muy recomendable, para hacer ese recorrido de la pintura española de los siglos XIX y XX más representativa.

UN PASEO POR LA CIUDAD DE MÁLAGA

MERCADO CENTRAL DE ATARAZANAS

El mercado Central de ATARAZANAS es de arquitectura neomudéjar estilo Nazarí del siglo XIX. cuenta con gran iluminación natural que entra por sus grandes vidrieras policromadas. su visita se ha convertido en algo tradicional para ver como respira y siente la ciudad. Podemos ver pescados frescos venidos de la lonja, una amplia variedad de frutas y verduras, carnes y embutidos pasando por degustar sus delicias tanto en su interior como en los exteriores.

LA CATEDRAL DE LA ENCARNACIÓN

De LA ENCARNACIÓN y también llamada “LA MANQUITA” porque le falta uno de sus torreones originales. Se puede observar desde diferentes perspectivas ya que es tan grande y está ubicada entre varias calles, la Cister donde se encuentra la entrada para visitarla y desde la plaza del Obispo, se puede dar toda la vuelta por fuera y sólo desde alguna altura y miradores que hay por la ciudad, se puede observar su grandeza. Se pueden visitar sus jardines y el patio de los NARANJOS. Se puede subir a las cubiertas, en una visita guiada, y llama la atención la falta de techo. Está simplemente “tapada”, desde aquí son las mejores vistas a LA ALCAZABA.

LA ALCAZABA Y EL TEATRO ROMANO

La Alcazaba de Málaga (Ciudadela) es una FORTIFICACIÓN PALACIEGA de la época Islámica, construida sobre una anterior fortificación de origen fenicio. Se encuentra en las faldas del Monte Gibralfaro, en una posición un poco elevada pero contigua y unida al centro histórico de la ciudad, lo que constituía la antigua medina. Ocupaba el extremo oriental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad. Es el prototipo de la arquitectura militar del periodo taifa, Siglo XI por su doble recinto amurallado. Conjuga historia y belleza. De época musulmana, junto al TEATRO ROMANO y frente AL PALACIO DE LA ADUANA, es una oportunidad para ver en unos metros la unión de las culturas romana, andalusí y renacentista, lo que lo convierte en un lugar muy especial. Estuvo sumida en un gran abandono que no se recupera hasta la década de 1930 hasta nuestros días.

La edificación NAZARÍ construida sobre roca, conjuga necesidades de defensa y la belleza de un palacio de estilo árabe organizado a base de patios rectangulares con sus jardines y estanques. Sus estancias buscan la alternancia de luces y sombras. Su componente militar, la hace una de las obras del periodo andalusí más importante de las conservadas en España. Tiene torres albarranas con murallas almenadas como elementos defensivos, su mejor defensa estaba en su situación, dominando la ciudad y la bahía. A su alrededor había un barrio, que tenía su sistema para evacuar las aguas fecales, con letrinas en casi todas las casas, lo que acredita el alto nivel de civilización que había en esos momentos. Durante su reconstrucción aparecieron restos de muros romanos de hormigón revestido con estuco rojizo y pequeñas albercas excavadas en pizarra destinadas a la preparación del GARUM,( la pasta de pescado que elaboraban los romanos), también una mazmorra donde encerraban durante la noche a las cautivas cristianas que trabajaban de día. Es una edificación construida sobre roca en la que destaca la armoniosa conjunción de las necesidades defensivas y la serena belleza de sus estancias y jardines interiores. Se trataba de una fortaleza urbana, con uso político-administrativo como sede del gobierno y aposento para las jerarquías de la ciudad. Era necesario para entrar desde la ciudad atravesar tres recintos concéntricos amurallados y alargados y ocho puertas fortificadas, que daban seguridad a sus habitantes, las torres y los muros han sido reconstruidos.

El ingreso al último recinto se hace a través de la Puerta de los Arcos y Torre del Tinel. En esta zona habían pequeños jardines en pequeñas terrazas, donde se instaló una pila de baño romana de mármol.

El recinto superior está protegido por la Torre del Homenaje, de planta cuadrada y en la que se construyó una vivienda con salas y patio, de la escalera de subida no quedan huellas. Ocupado por el Palacio, que son dos, los restos de uno TAIFAL y el NAZARÍ y el barrio de las viviendas con ocho viviendas. En la parte superior se encuentran “LOS CUARTOS DE GRANADA”, donde Vivian los reyes y gobernadores, de estilo nazarí, donde se alternan zonas de luz y sombra.

A los pies de La Alcazaba, junto al casco histórico de la ciudad, se encuentra EL TEATRO ROMANO. Construido en el Siglo I a.C, fue utilizado hasta el siglo III. Es el principal vestigio conservado de la presencia ROMANA. De medianas dimensiones, conserva parte de las gradas, la orquesta decorada con grandes losas de mármol y la escena, recubierta con un entarimado de madera.

Fue descubierto en 1951, se vio que era un edificio teatral de la época romana y tras muchos años de investigaciones y debates en los años 90 del siglo XX, se toma la decisión de excavar todo el solar y restaurarlo.

Está declarado Bien de interés cultural con Categoría de Monumento Artístico.

Fue edificado según el modelo arquitectónico establecido por VITRUVIO, arquitecto romano, que aprovecha la ladera de la montaña para poner las gradas, y el resto se dispone sobre cimentaciones artificiales. A los pies de las gradas, La orquesta semicircular, donde podían sentarse un selecto grupo de espectadores y miembros notables de la ciudad, la escena constituía un espacio rectangular elevado sobre la orquesta y se cierra en su frente con una fachada ornamental, decorada con columnas, e imágenes de emperadores y miembros de la familia imperial y de las principales divinidades de la ciudad.

CASTILLO DE GIBRALFARO

Se encuentra en el Monte Gibralfaro, en la parte superior de La Alcazaba. Hace años estaban conectadas pero en la actualidad hay que salir de La Alcazaba y tomar el autobús No 35 ( que pasa cuando pasa), la otra opción es subir en taxi y bajar andando, es la que elegí yo. Podéis hacer las dos cosas andando pero hay una subida con bastante pendiente empinada durante dos Km, aunque es apta para todos.

Su construcción es del siglo XIV, son dos murallas concéntricas y ocho torreones, era la mayor estructura defensiva de toda la Península, y esta comunicado por esa doble muralla. Era un antiguo recinto FENICIO, contenía un faro de ahí su nombre. Fue ABDERRAMAN III quien lo transformó en fortaleza, desde antes de la llegada de los romanos. La fortaleza fue ampliada y convertida en Alcazar por el rey nazarita YUSUF en el año 1340. Fue objeto de un fuerte asedio por los REYES CATÓLICOS durante 1487. Femando el Católico lo tomo como residencia, mientras que Isabel I de Castilla optó por vivir en la ciudad.

El Castillo se divide en dos partes, la parte superior recibe el nombre de Patio Principal, en esta zona se encuentra la torre Mayor, con 17 metros de altura, el pozo fenicio y los baños. El pozo está excavado en roca viva y tiene una profundidad de 40 metros. En la parte inferior, o patio de armas, estaban los barracones de la tropa y las caballerizas. La torre Blanca, es una de las más visibles y conserva un aljibe, dependencias y almacenes. Desde su torre del Homenaje, se puede observar unas vistas extraordinarias de la ciudad de Málaga y de toda La Bahía.

Un paseo imprescindible para tener una buena perspectiva de la ciudad y su entorno.

PASAJE CHINITAS

El Pasaje recibe su nombre de Antonio Ma Alvarez, hombre de negocios y antiguo gobernador civil y militar de Málaga. El acceso al Pasaje se hace por la Plaza de la Constitución a través de un arco. Hay que destacar su espacio central a modo de patio, donde confluyen, la calle Santa María y la Calle Fresca, hasta la céntrica calle de Nicasio Calle, calles estrechas y empedradas. Es una vía peatonal del Centro Histórico de la Ciudad. Antiguamente se llamaba calle Del Toril porque servía como tal para los toros que se lidiaban en La Plaza de la Constitución. Desde su apertura ha tenido gran actividad comercial.

Su nombre proviene de un actor dramático llamado Chinitas, que trabajó en un café-teatro ubicado en el pasaje.

En el Pasaje se encontraba el CAFÉ CHINITAS que abrió sus puertas entre 1857 y 1937 ( ahora desaparecido, pero mantiene su fachada).

El Pasaje fue internacionalmente reconocido, ayudado por las referencias que FEDERICO GARCÍA LORCA hizo en su poema dedicado al torero PAQUIRO. Y que frecuentaba el poeta cuando estaba en la ciudad de Málaga. En su teatro cantaron La Parrala, Juan Breva o la Niña de los Peines, siendo un referente nacional del cante y del baile.

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

La plaza Mayor o de las cuatro calles, como era llamada por los nazaríes, pasó a llamarse de la Constitución en el año 1812, cuando se aprobó la primera Constitución. Ha sido el corazón del centro histórico de la ciudad desde los tiempos de los cristianos.

Este espacio ha sido desde finales del siglo XV hasta nuestros días el espacio público y político de la ciudad, todos los grandes acontecimientos políticos ocurridos en la España moderna y contemporánea han tenido lugar aquí.

En ella estuvo la casa Capitular o Ayuntamiento, La Casa del Corregidor, La Carcel, La Audiencia y el Colegio de los Jesuitas. poco a poco las construcciones se fueron haciendo más expresivas al exterior, con nuevas fachadas.

El principal esfuerzo urbanístico fue la creación de una centralidad político institucional, ajena a la Alcazaba y sus inmediaciones, la plaza de las cuatro calles instituida como Plaza Mayor, es la piedra angular de las ciudades europeas durante la edad moderna donde se manifiestan los poderes civiles y religiosos.

En el suelo hay Placas conmemorativas de la Constitución Española elaborada en la transición.

MUELLE UNO

No me he olvidado del mar Mediterráneo, de su luz y sus aguas, posee un gran palmeral y es un buen lugar para disfrutar de la brisa del mar, de su amanecer y atardecer. En realidad es un centro comercial al aire libre y lleno de restaurantes y bares, un lugar donde sentarse y apreciar La Bahía al aire libre, situado en el PUERTO DE MÁLAGA. Aquí se encuentra UNA MARINA, EL CENTRO DE ARTE POMPIDOU, EL PALMERAL DE SORPRESAS, EL PARQUE DE MÁLAGA Y LA FAROLA. Se construyó en 2011 y está dentro del plan de integración del Puerto con la Ciudad.

UN POCO DE HÍSTORIA

Fue construido en el siglo XVI, durante el reinado de FELIPE II. En el siglo XVIII por orden de CRLOS III se abre al tráfico con América y se tiran las murallas que separaban el puerto del resto de la ciudad. En el siglo XIX se construyen LA FAROLA y EL PARQUE DE MÁLAGA. en el siglo XXI, es cuando se decide transformar el muelle en una zona comercial, y en 2015 de abrió EL CENTRO POMPIDOU. Se llega por un paseo desde la plaza de las armas, bordeando el puerto, paseo tranquilo lleno de luz un regalo pasa todos.

Llegamos a LA FAROLA, el único faro con nombre femenino, es un símbolo de la ciudad, da nombre al paseo Marítimo. Se construyó en 1817 , se utilizaron piedras del Castillo Gibralfaro y presos para su construcción ha sufrido varias reformas y cambios desde entonces hasta ahora.

Durante LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, el 28 de agosto de 1936 La Farola se apago por orden de la Comandancia de Marina, todavía a las ordenes de la República, pues su silueta servía de referencia a la artillería naval y a la aviación del ejercito sublevado. El Comité Central de la Flota Republicana ordenó que se pintara de color tierra, con manchones oscuros y claros para camuflarla, pese a ello, sufrió serios daños durante La Guerra Civil y tuvo que ser reconstruida en 1939, cuando termino la guerra. En el siglo XX, debido a las obras de ampliación del puerto, ha quedado situada en medio del recinto portuario.

Todos los días llegan al puerto de Málaga cruceros enormes, ( 5 ó 6 mil personas) que pasan el día en la ciudad.

Pasando la Farola, caminamos por el Malecón, adentrándonos así un poco en el mar.

Os aconsejo que todas las visitas que tengáis pensadas hacer en la ciudad, sobre todo La Alcazaba y el Teatro Romano, El Museo y La casa natal de Picasso y todo lo que queráis ver las reservéis con antelación por internet, para evitar perder tiempo haciendo cola para poder entrar a los sitios que os interesen o quedaros sin poder visitarlos.

PLAYA DE LA MALAGUETA

Volvemos del paseo por el Malecón y un poco antes de llegar a La Farola, a la derecha nos encontramos con la playa de la Malagueta, que se encuentra en el distrito centro de la ciudad. es una playa urbana, situada en el litoral oriental de la ciudad entre El Puerto y La Playa de la Caleta. Es una playa popular, muy frecuentada debido a su céntrica situación. En la playa hay merenderos y restaurantes, os recomiendo no perderos EL ESPETO, es un plato típico de Málaga, consiste en espetar, es decir insertar pescado en finas y largas cañas para asarlo con leña, el más típico es el de sardina, pero se aprovecha para asar otros pescados de temporada, hacer brochetas de carne, verdura o patatas. la verdad los alimentos asados de esta manera, están deliciosos.

Su origen es de 1882, ” Migué el de las sardinas”, abrió en la playa “La Gran Parada”, y fue quien empezó a pinchar las sardinas en un trozo de caña y ponerlas en la arena con fuego. Pronto se convirtió en un punto de referencia para las personas relacionadas con el mundo del espectáculo.

Destaca la visita del rey Alfonso XII, el 21 de enero de 1885, el encuentro lo describe el historiador Fernando Rueda, de la siguiente manera:

Cuando Miguel le ofrecido uno de sus famosos espetos, el rey “atacó” el plato con cuchillo y tenedor. Miguel se adelantó y dijo ” Maestá, asin no, con los deos”.

Por eso Miguel Martínez Soler es considerado el ” padre de los espeteros”.

BODEGA BAR PIMPI

Está especializado en la venta de vinos de LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN MÁLAGA, situado en la calle Granada en el Centro Histórico de la ciudad, y llega hasta La Alcazaba con su terraza exterior, ocupa un inmueble que correspondía a las caballerizas del Palacio de Buenavista.

El edifico fue convertido en CONVENTO y posteriormente en sala de fiestas, su importancia reside en haber sido el lugar donde iniciaron su carrera figuras del flamenco, como LA REPOMPA DE MÁLAGA. Se cuenta que llevaban a los marineros extranjeros que llegaban al puerto y donde encontrar prostitutas.

Es un lugar mítico, legendario y con solera, sus pasillos, patios, salones y cada rincón reflejan la historia del lugar. Merece la pena detenerse a observar los toneles con dedicatorias y las fotografías de personajes ilustres y no tanto, que lo han visitado. Ni que decir tiene su carta tradicional, con productos de la zona y su cocina.

EL SOHO MALAGUEÑO

Por qué todos aman el SOHO malagueño.

Desayunar tejeringos, comprar ropa entre grafitis, catar cerveza artesanal….

En el Centro de Málaga, se encuentra el SOHO, un barrio emergente y recuperado, entre el Muelle de Heredia y la Alameda. Lo llaman el barrio de las artes, apostando por el arte urbano, las cervezas artesanas y la cocina creativa.

El teatro del SOHO, ambicioso proyecto del actor internacional Antonio Banderas. Además de un gran espacio escénico, incluye un plató de rodaje. Un lugar muy importante para la recuperación de la zona.

En la década del 2000 surgió de los vecinos y comerciantes de la zona la idea de crear un distrito cultural con el propósito de fomentar la reactivación de esta zona. esta iniciativa, se transformó en una asociación ciudadana SOHO MÁLAGA. Se eligió el logo de la zona por concurso ciudadano, y se presento un proyecto urbanístico de reurbanización del Soho Málaga, con la peatonilización de las calles.

En materia cultural se impulsó el proyecto MAUS ( Málaga Arte Urbano Soho) con actividades de diversas disciplinas artísticas desde las artes escénicas, teatro, fotografía, música, mercados urbanos de intercambio, muestra de video creaciones, etc… En este barrio se encuentra la taberna LA PECHÁ, una de las más antiguas de la ciudad.

Aquí se encuentra El CAC (Museo de Arte Contemporáneo) que mas tarde os hablaré de él.

CALLE LARIOS

Es la calle más conocida y comercial de la ciudad, peatonal, en el centro histórico sobre todo famosa porque en Semana Santa pasan por la misma sus procesiones.

No nos podemos ir de Málaga sin haber visto la ciudad desde alguno de sus miradores, como el del 5o piso del Hotel Larios, ubicado en esta calle.

CASA NATAL PABLO PICASSO

PICASSO Y MÁLAGA. CASA NATAL.

La relación de Picasso con su ciudad de origen está marcada por la distancia, pero también por la evocación. Pablo Ruiz Picasso nació en la céntrica plaza de la Merced el 25 de octubre de 1881, a los diez años se marcha de Málaga a la Coruña con su familia. Durante tres años volverá a su tierra para pasar los veranos. Su ultima visita a la ciudad la realiza en las Navidades de 1900 acompañado por un amigo y pintor Carlos Casagemas, después de tres semanas frecuentando cafés cantantes y visitando a parientes, en enero de 1901 deja su ciudad natal, a la que ya no regresará. Tenía 19 años y emprendía un camino lleno de éxitos, primero en Barcelona y más tarde en Francia. Tras medio siglo de ausencia, Juan Temboury Ávarez gran erudito contacta con él y le mantiene informado de los asuntos de su ciudad. En 1931 Temboury ya había señalado en su articulo “Málaga y el pintor Picasso” publicado en el número de mayo de la revista Málaga, la importancia de que la ciudad no olvidara al artista. La visita a su casa natal nos ayuda a saber más de su vida y de sus manifestaciones artísticas.

El primer maestro y guía de Picasso fue su padre, profesor de dibujo y conservador del Museo Municipal. Siguiendo sus pasos Picasso asistió a las escuelas de Bellas Artes de La Coruña, Barcelona y la madrileña Academia de san Fernando, copio a los maestros en el Museo del Prado y obtuvo distinciones en certámenes nacionales de pintura. Aunque más tarde sería conocido por su ruptura con la tradición y el sistema oficial del arte, los resultados de su formación académica resonarían en toda su obra.

EL PINTOR Y LA MODELO.

Picasso abandonó la Academia de san Fernando, disconforme con su sistema de enseñanza, pero continuo asistiendo a las clases de desnudo al natural en Madrid y Barcelona. Pocos años después, el desnudo es para él campo de una larga experimentación que culmina con ” Las señoritas de Aviñón”. Con el cubismo establece nuevas formas de representación del cuerpo, de los objetos, y del espacio. El desnudo femenino sigue siendo una cuestión decisiva en la historia del Arte del Siglo XX.

El motivo del desnudo enlaza con la iconografía del pintor frente a la modelo, que llegó a ser casi obsesiva. Le permite interpretar las relaciones visuales, poéticas y eróticas entre ambos personajes. Su taller, se convierte en tema de reflexión entorno a su oficio y su lugar en el mundo.

LA FAMILIA

Esta es la Hístoria yo nací de un padre blanco y un vasito de aguardiente andaluz Yo nací de una madre hija de una niña de quince años nacida en Málaga en los percheles el bello toro que me engendro la frente coronada de jazmines.

” Cuantas miles de veces me lo contó… ¡ su nacimiento fue de lo más complicado¡ “como parecía sin vida, me habían puesto sobre la mesa de la cocina (…). Mi tío Salvador tenía un puro entre los dedos y eso fue, sin duda lo que me salvo, porque el humo que salía, vino a cosquillearme las fosas nasales y empecé a toser….. esto es lo que me salvo”. Firmado: ” La Boquerona” apodo por el que mi padre me llamó toda su vida. Maya Ruiz Picasso 4 de abril 2005.

La familia de Picasso formaba parte de una amplia clase media burguesa, con una situación económica desahogada. Nació en una de las llamadas Casas de Campos, viviendas de calidad a principios de los 70 en la antigua plaza de Riego, hoy de la Merced, esta plaza de estilo romántico presidida por el monumento a Torrijos ( símbolo de la lucha por las libertades), animado escenario de pasantes burgueses y tipos populares, fue el lugar de los juegos infantiles del artista. Vivian el pequeño, sus padres y una criada. El salón-comedor con balcones a la plaza, era la estancia noble, donde se recibía a las visitas, dos o tres dormitorios. Dos habitaciones más, una de ellas lindante con el salón-comedor, pudo ser el despacho o taller de José Ruiz. Había un cuarto de juegos y costura. El fondo de la casa, era la zona del servicio, dormitorio de la criada y cocina con despensa. Un pequeño espacio junto al patio, sería para el escusado. A finales de 1883, Vivian con ellos la abuela y dos tías maternas de Pablo, luego nacerían sus dos hermanas.

Las palomas del padre se convirtieron en un tema fundamental en la obra y la vida de Picasso (a su segunda hija la llamo Paloma), pero alcanzaron una dimensión universal al convertirse en símbolo de la paz. Picasso se comprometió de forma activa con el movimiento pacifista surgido en la época de la Guerra Fría, en un mundo bajo la amenaza nuclear.

” Para mí no hay en el arte ni pasado ni futuro. Si una obra de arte no puede vivir siempre en el presente no se la debe tomar en consideración. El arte de los griegos, egipcios, el de los grandes pintores que vivieron en otros tiempos, no es arte del pasado, quizá esté hoy más vivo que en ninguna otra época”.

EUGENIO ARIAS ” cuando estábamos juntos los dos no hablábamos más que de España, de los toros de Málaga, de Jerez, de todas esas cosas. Decía:” ¡Ay, España¡”. Yo le recitaba unas poesías de Machado y de García Lorca, pasábamos el tiempo así, y contando chistes, de los chistes que ahora ya no se dicen.

Solo me queda decir lo maravilloso de este Paseo por el arte y la vida de Pablo Picasso en un entorno tan espectacular y bello como la Ciudad de Málaga.

MUSEO PICASSO MÁLAGA

PABLO PICASSO Y SU CIUDAD NATAL MALAGA

Como sabeis, se cumplen 50 años de la muerte del creador más famoso y prolifico del siglo XX. No hay museo que haya visitado en el que no haya al menos un cuadro de Picasso. Su celebración 1973 – 2023, no está exenta del debate sobre la misoginia, la masculinidad, la creatividad y la figura del “genio”. El Museo de Brockyn acogerá a ” Picasso y el feminismo” del 2 de junio al 24 de septiembre del 2023. Barcelona tendrá su propia exposición con Miró y Picasso del 19 de octubre al 25 de febrero del 2024. Ofrecerá una mirada inédita sobre la amistad que mantuvieron sus coincidencias y divergencias en el terreno artistico. El Museo del Prado (Madrid), estudia la influencia del Greco en la obra de Picasso del 13 de junio al 17 de sptiembre del 2023. El Metropolitan de NY, pondrá en relación el cubismo con la tradición de “trompe l´oeil” del 17 de octubre al 22 de Enero del 2024. El Picasso escultor, en Malaga del 9 de mayo al 10 de septiembre y en el Gugemheim de Bisbao.

Viajo en el mes de marzo 2023 a la ciudad de Málaga, la ciudad que vio nacer al artista, donde se encuentra El Museo Picasso con su Colección Permanente. Cruzo el Puente de la Esperanza, paso por el Mercado de Atarazanas, pasando por la Iglesia de los Mártires, hasta llegar a La Plaza de la Merced, en la que se encuentra La casa natal de Picasso, y en un lateral de la misma El Teatro Cervantes, que es donde se celebra El Festival de Cine de Málaga, un lugar de referencia cultural de la ciudad. En otro lateral de la plaza hay terrazas para descansar un rato observando sus gentes, y gitanos cantando y tocando cantes flamencos por los alrededores de las mesas, mostrando su arte. Por la calle Granada nos encontramos con la Iglesia de Santiago, importante para la ciudad, bella y donde fue bautizado Pablo Picasso. También es el punto de partida del Camino de Santiago desde Málaga, el llamado ” Camino Mozárabe”. En este entorno se situaba la judería de la ciudad. En la calle San Agustín se encuentra el Museo Picasso, necesario para saber de su vida y su obra, así cómo la visita a la Casa Natal. Os aconsejo comprar las entradas con antelación para evitar colas.

EL PALACIO DE BUENAVISTA Y YACIMIENTO ARQUEOLOGICO, es la sede del Museo Picasso Málaga, es un edificio renacentista con elementos mudéjares declarado Monumento Nacional en 1939. Un conjunto de edificios completan un museo que se extiende frente La Alcazaba árabe y El Teatro Romano. El subsuelo del palacio alberga un yacimiento con restos de la Málaga fenicia del siglo VII a.C, vestigios de la época romana y estancias de la antigua mansión del Siglo de Oro.

LA COLECCIÓN, ofrecer a la ciudad una parte de su obra y talento fue un empeño generoso de su nuera Christine Paul y de su nieto Bernard Ruiz-Picasso, y un gesto enérgico para la cultura andaluza. Se Constituyo La Fundación Museo Picasso Málaga, creada el 13 de septiembre de 2009. De esta manera se garantiza la permanente presencia del artista y su influencia en Málaga. 233 obras que testimonian cuestiones relevantes para comprender la importancia de Picasso en la historia del arte occidental.

Las distintas salas se organizan abordando cuestiones que conforman aspectos relevantes de su legado. Están basadas en una aproximación temática y cronológica de su extensa obra. El protagonismo que tuvo como creador del cubismo y la invención de imágenes síntesis de múltiples perspectivas formales y conceptuales. Su forma de mirar los temas clásicos de la historia de la pintura, como el retrato, el bodegón, el paisaje, el desnudo, y la profunda relación de respeto, inspiración y antagonismo que mantuvo con sus grandes Maestros. La colección da cuenta de ocho décadas de su trabajo. Transmite el rigor y la capacidad creativa de un artista imprescindible para comprender la historia del arte occidental y materializa la voluntad de ofrecer a su ciudad natal una parte del fruto de su talento.

LES DEMOISELLES D´AVIGNON, (1907).

LAS TRES GRACIAS (París 1923)

CABEZA DE TORO (París 1942)

La visita ha sido apasionante y el entorno maravilloso. Sin duda lo recomiendo.

LUCIAN FREUD

Por suerte este año la agenda de exposiciones de arte, está cargada de viejos o nuevos conocidos a los que merece la pena volver a ver.

LUCIAN FREUD

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid, está la exposición “Nuevas Perspectivas” de LUCIAN FREUD. del 14 de Febrero / 18 Junio 2023. Cincuenta obras del gran maestro al desnudo. Y es una gran oportunidad para ver su obra en todo su conjunto y evolución. Conocer la vida del artista nos acerca y ayuda a entender su obra.

Lucian Michael Freud ( Berlin 1922/Londres 2011 ), era hijo de Ernt Freud y nieto de Sigmund Freud, el padre del Psicoanalisis.

Paso la infancia en Berlín hasta la llegada de Hitler al poder que tuvieron que emigrar a Londres, como tantos otros judíos alemanes.

Pintor figurativo que eligió principalmente el cuerpo humano, representado con mucho trasfondo psicológico.

” pinto a la gente no por cómo es, tampoco a pesar de cómo es, sino de la manera que resulta ser”

Su obra se ha analizado a partir del relato de su vida, aunque su contexto biográfico es muy importante a la hora de acercarse a su obra. Solo el nombre ya tiene atracción y curiosidad. Su obra es bastante brutal, incisiva, indecorosa, desgarradora, dolorosa, se puede ver el sufrimiento y sentirlo en sus retratos.

” nunca podría incluir nada en un cuadro que no estuviera realmente ahí, delante de mí”

Sus comienzos corresponden a un periodo de búsqueda, para encontrar su modo de expresión pictórica. Poseía un gran rechazo a la autoridad y las convenciones sociales y artísticas, pasó por diferentes escuelas de formación, pero donde más se definió fue visitando Museos.

” quería ser fiel a mí mismo”

Su personalidad era de una individualidad radical, un niño que vivía sus propias normas y no admitía reglas, tuvo una educación que ahora etiquetaríamos como desestructurada. Mostro gran amor por los animales, tenía frecuentes peleas con otros niños en la calle y así inició su afición por el boxeo.

A mediados de la década de 1940, es cuando empieza a exponer regularmente. Comenzó a viajar por toda Europa y EEUU, fue acunado por una red de amigos y mecenas del mundo del arte, la literatura, la edición y el coleccionismo.

” aprendí a trabajar correctamente, a trabajar duro”

tras su primera exposición en 1944, los comentarios sobre su obra hacían referencia a la vinculación que tenía con su abuelo ( el peso del nombre ). decide distanciarse de las normas y convenciones sociales, considera que el conocimiento y comprensión de la vida deben hacerse de manera instintiva los temas de su obra tenían que formar parte de su experiencia vital, dedica muchos retratos a las mujeres con las que tiene relaciones sentimentales. Desde 1940 su obra empieza a aparecer en revistas especializadas, conoció al editor John Craxton, que resulto ser un apoyo financiero y emocional, y fue una pieza clave para que su obra se vea consolidada. A partir de aquí comenzó a transitar un camino de mayor libertad, convencido de no estar limitado.

” mi idea sobre el retrato proviene de la insatisfacción que siento por los retratos que se parecen a la gente. Me gustaría que mis retratos fueran de personas y no como ellas”

En la década de 1950, su pintura se desliza por un estilo más figurativo, más íntimo, más psicológico. Durante 7 décadas el pintor se retrató. reivindicaba su papel como artista y evidenciaba los procesos en la pintura. En esos tiempos largos de creación el arte era real, estaba para él, más vivo que nunca.

” mi obra es puramente autobiográfica, trata de mí y de mí entorno”

Retrata a personas de su entorno afectivo, pinta a muchos y muchas compañeros de vida, vecinos, amigos, a sus hijas, su familia directa, a su madre, sus parejas, tenía un dialogo sincero, intimo entre el y sus modelos. Sabe mirar a las personas por dentro. indaga en los lazos invisibles entre los animales humanos y no humanos que van más allá del afecto entre especies.

” procuro penetrar lo más profundo posible en sus sentimientos”

Entre los años 1980 y la primera década del 2000, tiene un gran conjunto de Retratos, dedicados a figuras públicas que representan el poder, aristócratas, banqueros, empresarios, coleccionistas y marchantes. destacan las manos prominentes de los protagonistas, y la intensidad de las pinceladas que refleja su pintura. Estas obras se desarrollaron en un contexto, en el que tiene gran éxito la abstracción, el Pop art y la performance, mientras él se mantiene en la pintura figurativa. En 1985 pinto al coleccionista de arte Hans Heinrich Thyssen – Bonermisza.

realizó una serie de retratos con los modelos colocados en primer plano, lo que nos permite apreciar todos los detalles de los personajes. Era un pintor disciplinado, minucioso en la pincelada y parco en el color, daba mucha importancia a la luz, tanto la natural como la eléctrica. Le gustaba captar ” la sensación” de que las cosas crecen y se desvanecen, y un gran interés para potenciar la narratividad en sus obras con la incorporación de distintos enseres, plantas… Solía permanecer de pie mientras pintaba y así abordaba un tema desde diferentes ángulos, la elección de un espacio y el empleo de distintas perspectivas pueden ayudar al retrato psicológico.

En sus inicios la presencia del estudio es circunstancial, con el paso del tiempo también cobra protagonismo tanto como espacio como evocación del acto pictórico en sí.

” quiero que la pintura actué como si fuera carne”

en la representación de la figura humana, se produce una relación entre el artista y el/la modelo. se detiene ante sus modelos para mostrarnos los pliegues de la piel, su textura, los tonos de la carne, cada cicatriz, marca y vena, considerando las circunstancias sociales del momento, y cómo modificaron la manera de abordar los temas por los artistas británicos de la época. Manifestaba la esfera social del personaje, invitándonos a tomar en consideración cuestiones de género y de clase. insiste en representar a sus modelos de manera aislada. La exhibición desinhibida de los cuerpos provocan inquietudes acerca de las jerarquías sociales, aludiendo a las clases sociales más bajas de una forma constante. Dedico desnudos a personas homosexuales, solos o en pareja, se le vincula con la crisis sanitaria provocada por la aparición del SIDA en la primera mitad de la década de 1990, la enfermedad se dejaba ver en la representación de las figuras y surge una nueva consideración del desnudo en el arte. A pesar de la Ley de 1988 del Gobierno Británico que decretó que no se debía promocionar la homosexualidad…… La obra de Freud se produce en el contexto álgido de los debates y protestas sobre el tema.

” voy a ver cuadros como si fuera al médico…..para que me ayuden”

fueron los museos como espacios diversos de aprendizaje, los que más lo impactaron, organizaba viajes con la idea de contemplar en directo obras especificas. Se fijaba en los pintores del pasado para pintar el presente, estudio a Durero, Rembrandt…..

En la década de 1950 Londres se convirtió en punto de encuentro de una serie de pintores/as, que llegados de diferentes paises se conocerían como La Escuela de Londres. Artistas que eligieron no seguir los caminos de la abstracción, del Pop o del conceptualismo, tan de la época y apostaron por el arte figurativo. Ellas y ellos buscaron evidenciar la fragilidad del cuerpo y de la experiencia humana, en el contexto político social que surgió tras la Segunda Guerra Mundial. Entre los principales miembros de la escuela, se encuentran: Francis Bacon, Frank Auerbach, Paula Rego y lucian Freud. La relación entre ellos fue intensa, Londres y la pintura les unía, destaca su amistad con Bacon, llegaron a ser colaboradores.

” un instante de vida en toda su violencia y en toda su belleza ” Francis Bacon

Sinceramente recomiendo esta visita, indispensable para saber del cuerpo y del alma.

MUSEO NACIONAL THYSSEN – BORNEMISZA

No te puedes ir del museo, sin visitar su Colección Permanente, que es una de las más ricas y variadas de la pintura occidental.

____Un poco de historia de la Colección del Museo.____

La Colección de origen privado, fue adquirida por el Estado Español en 1993, tiene un carácter enciclopédico que la convierte en una síntesis de la pintura occidental con presencia de la mayoría de los estilos del arte Europeo y norteamericano, entre los siglos XIV y XX . Las pinturas fueron compradas por dos generaciones, no superan los 1000 ejemplares, y reúne grandes obras maestras. Fue August Thyssen (1875 – 1947), fundador a partir de 1871 de un imperio económico familiar basado en la industria siderúrgica. Fue quien entre los años 1905 y 1911 inicia la tradición coleccionista familiar con el encargo de siete grupos escultóricos a Auguste Rodin.

El baron August Thyssen – Bonermisza, se convierte en un coleccionista metódico, se caso con la hija del barón Húngaro Gabor Bornemisza, por ese matrimonio fue ennoblecido y adopto el apellido Bonermisza. Residían en un castillo en Austria pero al estallar la revolución húngara de 1919 se exilian a los Paises Bajos. Sus primeras adquisiciones se realizan a finales de los años 20. En 1930 mostró por primera vez al público su colección. En 1932 vivía en un palacio en Villa Favorita, en el que construyo una Galería de arte para alojar sus pinturas. Emprendió una activa búsqueda de obras maestras. “La anunciación” de Van Eyk, obras de Carpaccio, Frans Hals, Caravaggio, Durero, Holbein….

A la muerte de Heinrich en 1947, la mayor parte de la colección la hereda su hijo Hans Heinrich Thyssen-Bonermisza. En 1961 hizo incursiones en el arte moderno, adquirió obras de Heckel, Kirchner, Nolde… se interesó por el expresionismo alemán, y por las vanguardias del siglo XX. Hizo exposiciones internacionales y por toda Europa, su colección abarcaba desde el impresionismo al arte pop.

La colección llegó a España a medidos de los años 80. En la década de 1980 ante el temor de que la colección volviera a sufrir otra disgregación, trato de asegurarse un futuro para sus cuadros, a varios interesados de todo el mundo, se sumó el Gobierno Español, sin lugar a dudas con la gran influencia ejercida por la esposa del barón Carmen Cervera, que fue decisiva para que el barón accediera a alojar su colección en España. En 1988 se firmó el contrato de préstamo de 775 obras. se creo una Fundación gestionada por Rafael Moneo. Se inicia la remodelación del antiguo palacio de Villahermosa para albergarla, las obras terminaron en 1992. Se realizó el complejo traslado de las obras desde Lugano. En 1992 el Museo abre sus puertas al público y en 1993 se firma la venta definitiva de las obras al Estado Español por 350M´de dólares. El Museo conto desde el principio con el préstamo de algunas de las obras de la colección Thyssen-Bonermisza, que no habían formado parte del acuerdo, y pasaron a la propiedad de Da Carmen Thyssen, la cual siguió coleccionando y en 1999 se comprometió al deposito gratuito de 10 años extendidos a parte de su colección y a obras particulares de otros miembros de la Familia Thyssen como ” la anunciación” de Sansovino, ” San Sebastian” de Bernini. Otra destacada aportación al Museo, llamado Nacional desde 2017, ha sido el acuerdo firmado con Thyssen-Bonermisza Art Contemporay, fundación de arte contemporáneo creada en 2002 por Francesca Thyssen, hija del barón. Significa el compromiso de la cuarta generación de la Familia Thyssen Bonermisza con el arte y su presencia en el museo, añadiendo al compromiso dos exposiciones itinerantes anuales. En 2021, se marca otro hito, el primero coincide con el centenario del nacimiento del Barón y la institución madrileña le rinde homenaje con exposiciones, conferencias, simposios, actividades educativas. El segundo, tiene que ver con la firma del acuerdo para el deposito de la colección de Carmen Thyssen durante 15 años con opción a compra.

“Naciones separadas por barreras politicas, o en conflicto por motivos ideológicos, pueden encontrar un terreno común y un camino hacia el entendimiento a través del lenguaje universal del arte” Hans Heinrich Thyssen Bonermisza

1.-Vacaciones con la yaya.

Agosto 2022.

Primer día, llegada

Mi viaje comienza el 14 de agosto con mis dos nietos, SERGI, de 8 años y NAHUEL de 5 años.

Nos vamos por seis días y siete noches a MÁS BADÓ, en el pueblo SANT QUIRZE SAFAJA, provincia de Barcelona en la zona DEL Montsey.

“Turismo en familia amb Rosa dels Vents”. Es una empresa de Servicios con gran experiencia en la gestión de casas de colonias y actividades para todas las edades separadas por grupos con sus respectivos monitores ( uno por 25 niños) y otras actividades en común para toda la familia. informacio@rosadelsvents.es

Cuenta con piscina, cancha de fútbol, espacio para juegos…

Por la tarde, según vamos llegando las familias nos reciben los monitores y nos van asignando las habitaciones con capacidad ( para 4, 6….10) personas, nos acompañan y hacemos un recorrido por las instalaciones, secretaría, comedor, piscina, campo deportes, lugares comunes al aire libre e interiores, la plantilla de las actividades especificadas día por día, horarios de comidas……. Somos un total de 53 alojados.

Todo muy sencillo, sin lujo, pero muy agradable. Tenemos una pequeña terraza en la habitación, en el pasillo de las habitaciones hay una sala común, para juegos, reuniones, etc

Nahuel se marcha a jugar, bañarse y hace su primer gran amigo Bruno. Sergi se va a la cancha de fútbol y también hace su primer gran amigo Eloy.

Se nota la diferencia de temperatura con respecto a Valencia que está en plena ola de calor.

Todas las familias tenemos las mesas asignadas en el comedor, algunas mesas se comparten con otros, según el número de personas. EL comedor es autoservicio, cada familia pone y retira su mesa, incluidas las sillas.

Justo al terminar de cenar, se lía una súper tormenta con un poco de granizo. Baja 10 grados la temperatura, se queda una noche muy agradable, lo agradezco muchísimo.

Después de cenar la actividad de hoy es presentarse por familias para tener un primer contacto entre todos, tenias que decir el nombre, el horóscopo y para hacerlo más divertido mostrar un ” Don absurdo del conjunto de la familia o individual”. Muy divertido.

Toda clase de familias S, P, M, L, XL…altas, bajitas, morenas, rubias, castañas, de todas las edades, tradicionales, alternativas, de aquí, de allá la más pequeña de 2,5 años y la más grande yo con 66 y la única yaya. Luego teníamos que escenificar por familias un electrodoméstico con gestos y ruido. Nosotros éramos una máquina para hacer palomitas. Ha sido muy divertido y una forma estupenda para conocernos un poco.

En la habitación ha comenzado el show de las camas, “yo la de arriba no”, “ pues yo tampoco”, “ pues yo no puedo subir la escalera” “ yo con la yaya” “ yo sola que mañana ….” pues…. Todos los colchones al suelo, cada cual en su cama y todos juntos.

Bona nit.

2.-Vacaciones con la yaya

Lunes 15 agosto 2022 Segundo día

Después del desayuno se organiza una GIMCANA MÁS BADÓ, se hacen grupos por familia, nosotros compartimos grupo con Bruno, Eloy y sus respectivos papas. Entre todos tenemos que elegir un nombre para nuestro grupo, somos LOS SONIC, el número 6 de siete en total. Hacemos varias pruebas :

Haciendo una fila tenemos que llenar el vaso que tiene en la cabeza el de atrás, con una jarra de agua que llevamos en la cabeza tirando la menor agua posible y sin girarse para mirar.

Otra prueba, tenemos que hacernos cuatro selfis con personal de “la Casa ” y no cuentan los monitores.

……Nos divertimos mucho, después a la piscina a refrescarnos y seguir jugando

Por la tarde el grupo de los más pequeños hacen manualidades hasta la merienda. Y el grupo de los más mayores juegan al ” FUTBOLÍ HUMÁ”. Después, quien quiera bañito en la piscina y juegos.

Después de cenar se organiza un paseo por la montaña, se llama EL JUEGO DE LA SARDINA AL REVÉS. Un paseo con linternas buscando rastros, escuchando sonidos, mirando estrellas….

Se terminó este fantástico día.

3.- VACACIONES CON LA YAYA

Martes 16 agosto. Tercer día

Esta mañana nos ha costado ponernos en marcha, a Nahuel no había manera de despertarlo, pero lo conseguimos!!

Nos vamos de ” Excursió al Parc de l’Aigua”, se trata de un paseo hacia el pueblo de SANT QUIRZE ZAFAJA, cruzando por la montaña. Llegamos al pueblo, hacemos un pequeño repostaje y lo cruzamos para llegar AL PARC DE L’AIGUA….

Volvemos por el mismo recorrido, y ha sido muy agradable y bonito estar en contacto con la naturaleza. El pueblo es muy pequeño, desde aquí salen varias rutas de senderos para visitar la zona.

La comida de hoy era potente supongo que para compensar el esfuerzo.

A lo mejor me como a Nahuel a besos

Sergi con su exquisito paladar de auténtico grumet, nos explica la comida y los condimentos que lleva, acierta siempre. “ lo que diga Sergi que es, es”.

Nahuel no se queja ni protesta por nada, es “un todo terreno”, encantador.

Eloy hace caras con la comida en los platos (10 a) y a mis nietos les ha fascinado y han empezado a hacerlo también. Es muy creativo, la condición es comerse la comida que se pongan en el plato.

La actividad de esta tarde es hacer “ UN ANUNCIO “

Después jugamos por grupos a UN TRIVIAL IMAGINARIO que también contiene preguntas trampa y adivinanzas, nos divertimos mucho, nombramos un vocal de grupo y las respuestas tienen que ser consensuadas, si un grupo agota su tiempo, la pregunta pasa al siguiente grupo.

Después un rato en la cancha.

Esta noche” CINE A LA FRESCA”, pasan “Encanto” peli de Disney.

Hasta mañana

4.- VACACIONES CON LA YAYA.

17 agosto miércoles. Cuarto día

Mis nietos se están portando estupendamente, participan en todo, no paran, están muy contentos.

No dejan de haber algunos momentos de “crisis” en los que hay que negociar y llegar a acuerdos. Pero pasan enseguida.

Por lo menos les falta una hora más de sueño por día, dada la actividad que tienen. Con las comidas genial, les gusta todo y comen de todo, no se quejan de nada.

Por la mañana las actividades son varias:

TIROLINA (cadireta 5 + tirolina 6), se hacen grupos por edades.

Circuito de PONTS.

TIR AMB ARC.

Con los más pequeños hacemos un paseo por el bosque para buscar duendes y hacerles una cabaña.

Por la tarde QUADS para los más mayores y PINBOL . Y para los peques “Ilusiones ópticas”.

Otra tormenta de verano, hoy merienda a lo grande como corresponde a la tarde que hace, no sé cuantas veces han repetido merienda con chocolate caliente incluido.

Después de cenar BINGO MUSICAL, muy divertido, descubrí que Sergi, se sabe muchas canciones y las canta, “ no dejan de sorprenderme”.

Los niños van a tanta velocidad que me estreso un poco.

Pero……vale la pena verlos como disfrutan con todo. LOS AMO CON LOCURA.

5.- VACACIONES CON LA YAYA

Agosto 2022. Jueves 18, quinto día.

Mientras los niños se preparan para dar un paseo en bici y se marchan, yo me doy un paseo por el pueblo contiguo.

El pueblo San Fernando, es bonito y agradable y cuenta con algunos lugares para poder hacer alguna compra necesaria e incluso algún capricho. Un paseo agradable.

Cuando regresamos los peques están en el laberinto, con dos circuitos oscuros, me animan y hago uno de ellos con ayuda, es divertido.

Por la tarde hacemos decoraciones y preparamos la fiesta del último día

Después de cenar mini-disco y espectáculo. Nos acostamos rendidos.

6.- VACACIONES CON LA YAYA.

Viernes 19, sexto y último día.

Dejo que Nahuel duerma más rato, no se puede despertar, se van notando los días de tanta actividad.

Las actividades de hoy ” BRUIXES I BRUIXOTS” y ” La FESTA DE L’ AIGUA”, incluido AQUAGYM.

Muy refrescante y divertido participamos todos en unas cosas u otras.

La comida es de despedida de más picoteo y recuperadora del ejercicio realizado en el agua durante toda la mañana.

Un pequeño descanso después de comer, aunque ellos siguen sin parar.

Por la tarde, la pasan jugando al fútbol en la cancha, es gracioso porque el más alto tiene 16 años y mide dos metros y el más pequeño Nahuel de 5 años, ningún problema.

Cena y fiesta de despedida “DISCO”, mucha música mucha animación y baile.

Mañana antes de las 11h tenemos que dejar las habitaciones.

Lo hemos pasado genial, hemos conocido a gente fantástica y ha sido una experiencia inolvidable, los niños están felices y con infinidad de recuerdos estupendos. Estoy segura que lo repetiremos.

Sergi, Nahuel y la yaya.

7/8/9.-VACACIONES CON LA YAYA.

Días 20/21 y 22 de agosto. lo pasamos en TAÜL, en el valle de BOÍ, EN EL PIRINEO DE LÉRIDA.

Estos tres días, sábado, domingo y lunes los pasamos es este pueblo maravilloso de TAÜL, de construcciones típicas de Pirineos con sus tejados negros y construcciones de piedra, ubicado a pie de pista de la Estación de Esquí.

Un entorno maravilloso, rodeado por altas montañas y situado en el Valle de BOÍ. Da la sensación de reposo y tranquilidad, hay poca gente y falta muy poco para que termine la temporada de verano y vuelta a empezar con las primeras nieves.

Se encuentra muy cerca del PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES Y EL LAGO SAN NAURICIO.

Nos alojamos en un hotel resort con pensión completa y actividades para niños.

Es la mejor forma a mi entender para viajar con niños. Con actividades y la pensión completa.

El hotel cuenta con piscina al aire libre, con tumbonas, mesas y sillas para poder jugar a juegos de mesa.

Hay monitores para algunas actividades pero no convocan a los niños, ellos acuden de forma espontánea a las que quieren asistir.

Todas las tardes hay torneo de fútbol que por supuesto se apuntan.

Una mañana hacemos el CIRCUITO DE ORIENTACIÓN DE FAUNA SALVAJE, trata de un recorrido con plano en mano, e indicaciones de dónde pueden estar los dibujos de la fauna de la zona más o menos visibles, los que encontramos les hacemos fotos para enseñar a los monitores. Es muy divertido y tenemos que aprender a interpretar el mapa, visualizar los dibujos y hacer la foto.

Pasamos por una pequeña Ermita muy bien conservada y Preciosa.

En el Valle de BOÍ hay una ruta del ROMÁNICO, que es patrimonio Mundial.

También hay muchas rutas de senderismo y una ESCUELA DE MONTAÑA. Además de las mencionadas Pistas de Esquí.

Como dice Sergi, ” este pueblo es para alquilar un apartamento y venirnos en unas vacaciones toda la familia”, para desconectar, descansar y hacer las actividades que cada cual quiera.

Vuelvo a repetir que el entorno es idílico, soñado.

Mientras están en el torneo de fútbol, hago una visita al SPA y algún que otro masaje.

La verdad, ha sido una buena experiencia, las comidas buenas y con bufé, los horarios muy buenos, el hotel cubría todas nuestras necesidades, por la noche nos daba pereza salir al “DISCO”, porque lo hacían en un bar fuera del hotel así descansábamos más.

Volvemos con las pilas cargadas para enfrentarnos a la rutina, llenos de anécdotas y bonitos recuerdos.

Una experiencia maravillosa e inolvidable que pienso repetir con mis amados nietos.

Estas son algunas ventajas y desventajas de viajar en avión en otoño

Estas son algunas ventajas y desventajas de viajar en avión en otoño

http://notequedesconlasg.com/2022/09/28/estas-son-algunas-ventajas-y-desventajas-de-viajar-en-avion-en-otono/
— Leer en notequedesconlasg.com/2022/09/28/estas-son-algunas-ventajas-y-desventajas-de-viajar-en-avion-en-otono/

REFLEXIONES sobre mi periplo de 15 días por COPENHAGUE Y RECORRIDO POR SUECIA.

Estas reflexiones son solo para mejorar mi ruta y si os pueden ayudar en las vuestras estaría satisfecha.

Referente al equipaje

– una maleta troley, de cuatro ruedas tamaño cabina de avión, por si tomáis un vuelo. – pensar muy bien el contenido y que sea absolutamente el necesario. – la ropa, hay qué pensar muy bien, mirar el mes, las temperaturas del lugar, máximas y mínimas y la previsión del tiempo durante vuestra estancia. Y en general el tiempo que suele hacer por meses y estaciones. Mi viaje lo realicé en el mes de mayo que es primavera. – a mi me sobró unos pantalones térmicos que ocupaban bastante porque subía hasta el Curculo Polar Artico y aún había nieve o podía nevar. Pero hay mallas térmicas que no ocupan casi sitio y hacen el mismo papel. – me sobró un plumífero, que no pesaba, pero llevaba un buen impermeable, todo sellado que si llevas abrigo debajo no necesitas más. – llevar un buen chal de lanita, es muy útil, tanto el chal, como el impermeable como cualquier jersey de lana, os lo podéis anudar a la cintura. – un buen calzado, aislante y resistente a ser posible que no pese y no sea nuevo. Recomiendo llevar también un calzado más ligero, porque en las ciudades no hace falta más y resulta más liviano a 18/20 grados por el día. – os recomiendo como “dice la experta”, guardarlo todo enrollado, y aprovechar el hueco de los calzados y de todos los lados de la maleta. – todo lo que necesitéis de higiene personal, ponerlo en bolsitas de plástico con cierre, tantas como necesitéis separar vuestras cosas. Las bolsas de aseo estándar, pesan y ocupan mucho. Si vais a hoteles, no carguéis con geles, champús… hay de todo. _ si necesitáis medicación habitual, comprar un dispositivo por días, y organizarla en el. Si lleváis medicación adicional , por si la necesitáis, guardarla en bolsitas también. Llevar lo que podáis necesitar, porque sabéis como funciona vuestro cuerpo. Os podéis encontrar que algo que utilicéis y no tengáis problemas para encontrarlo en España, en otro país puede que no. En Suecia no pude comprar Propóleo, no había. Tampoco había flumil y tuve que comprar Bisolvon, que no es lo mismo. Llevar algún antiséptico y tiritas. – mejor, que sobre algo de sitio en la maleta, por el camino se van comprando cosas, aunque tenéis que ser conscientes de que tenéis poco sitio. – yo llevaba un bolso de esos que se añaden al troley por el asa, a la ida iba vació pero en la vuelta…. – también me vino muy bien para cuando tomaba un tren nocturno, porque metía lo que necesitaba en el trayecto para no tener que abrir la maleta, ropa más cómoda para la noche, calcetines con suela para poder descalzarme, cepillo de dientes, medicación, algo de comer, ropa interior… – también llevaba una mochila pequeña para meter lo imprescindible, documentación, dinero, agua…. A la ida la metí en el bolso, a la vuelta hasta por los bolsillos llevaba cosas. – un reposa cabeza de cuello, lo podéis colgar de la maleta, por fuera. – movil, cargador, batería externa llevarlo encima y a mano. – aunque he visitado países en los que solo se pedía el DNI, recomiendo llevar el pasaporte por si hay Control de Fronteras. Y no vas con una sola documentación. – llevar la Tarjeta Sanitaria Europea, se tramita por internet y te la envían a tu domicilio. También contrate un seguro por los días necesarios que duraba el viaje, cubre otras necesidades en caso de que te hagan falta. – para mí estos quince días fueron exactos, uno menos también habría estado bien, pero un día más un exceso para mi. – hay que saber cuándo y cómo parar y no forzar, son muchos días y hay que saber dosificarse, y si para eso se necesitan más días o recortar recorrido no pasa nada. Esto no es una prueba, es para divertirse y disfrutar.

RECORRIDO

– viajé en tren con un PASE GLOBAL INERRAIL , que lo recomiendo y repetiré. Dura un año entero a partir de comprarlo, puedes comprar solo para una zona, si lo tienes claro adonde ir, y si no lo sabes, o te vas a mover por varios países, tienes el Global Pass. Hay pases diferentes, para determinado número de viajes y con duración diferente también. – puedes planificar tu viaje con todos los recorridos que quieras hacer y todos los cambios que necesites hasta que inicies tu viaje, aún iniciado puedes realizar cambios en destinos y horarios con algún margen de tiempo. Puedes seleccionar y abonar de antemano, y hacer las reservas en coche cama, literas, viajar en primera…. – todo lo llevas en el móvil, y también lo puedes imprimir por estar más seguro por si algo falla. Sin ningún problema.

– yo prefería llevarlo todo impreso, también por seguridad. – de mi recorrido, de los sitios visitados, no cambiaria nada, tal vez haber visitado algún pueblo de pescadores desde la costa oeste, desde Gotemburgo. – Añadiría alguna noche de hotel en los lugares que llegaba por la mañana en tren, pasaba el día y salía en tren nocturno por la noche. O haber cambiado los sitios donde estuve cuatro noches y haberlos distanciado para que no fueran seguidos. De todas maneras estoy satisfecha pero veo que se puede mejorar.

– una vez tenéis el destino elegido, comprar la guía o buscar información sobre que ver, donde ir, cómo ir … Luego con el plano del lugar y los lugares a visitar hacia un cálculo de los días que necesitaba y me resumía los recorridos, me llevaba el plano y los resúmenes, no cargaba con las pesadas guías. También te puedes añadir en el móvil lo que desees tener a mano.

Este método me ha ido muy bien, lo repetiré. Una vez realizado el recorrido, te puedes desprender del papel y eliminar peso. – yo llevo un diario de viaje, así es que luego no me cuesta recomponer mis recorridos, observaciones, comentarios, conjeturas …

Por eso mi viaje es con móvil y poco equipaje.

Hoteles

– como viajo en tren, y las Estaciones están en el centro de las Ciudades, pues también busco los hoteles en la zona, lo más cerca posible de las mismas. – puedes llegar al hotel andando, tanto a la llegada como a la salida. – los recorridos de las ciudades suelen ser andando, por estar muy bien situados. – aconsejo el desayuno incluido, para empezar el día bien. – se puede pensar que serán más caros, pero si piensas en los desplazamientos que te ahorras en transporte público o taxi… creo que vale la pena. – te puedes preparar un tentempié en el desayuno para llevarte porque no sabes dónde pararás a la hora de comer. A veces con eso es suficiente y ya buscaba un sitio para cenar más relajada y con menos prisa. . – es importante saber si las Estaciones tienen guarda equipaje, entrando en su página, por si tienes que pasar todo un día visitando un lugar y tomar un tren por la noche. No se puede visitar un sitio tirando de una maleta por pequeña que sea. – llevaros una buena tarjeta de crédito, a ser posible de las que no cargan intereses por pago de moneda extranjera, hay varias y no suelen pertenecer a bancos. Hay muchos sitios que solo se puede pagar con tarjeta, yo diría que casi no merece la pena ni cambiar. Informaros bien antes del viaje. – todas las reservas de los hoteles hacerlas en origen, a ser posible con reembolso por anulación, sin cargo previo y con desayuno incluido.

Por eso digo: con poco equipaje y un móvil. En el móvil llevas todo lo que necesitas sobre billetes, reservas, rutas, vacunación….

El móvil es un fiel acompañante. -ademas de lo ya dicho, tienes el traductor, el Google Maps, la cámara de fotos, música …

Todo el día encendido, lo necesitas para todo y estás conectado todo el tiempo.

Tengo que deciros que de cuando en cuando, hay que apagarlo un poco, porque se satura y se bloquea . Y os puede dar mal la información que necesitéis . De esta forma, solucionado el problema.

Me gustaría haber podido ayudaros con mi experiencia.

Ahora termina mi viaje.

COPENHAGUE (Dinamarca)

De camino a Copenhague , en el tren, un joven alemán sentado a mi lado, me pregunta si no tengo miedo de viajar sola …. Miedo a qué?.

Primer día en Copenhague. ————————————————

Salgo del hotel situado en la misma calle de la Estación Central KOBENHARN y del Parque de atracciones TÍVOLI , el segundo más grande del mundo. Llego al Centro de Visitantes, donde recojo alguna información de interés cómo donde es mejor cambiar a coronas…

Es importante viajando en tren elegir los hoteles cerca de las estaciones, suelen estar en el Centro de las ciudades y los desplazamientos andando suelen ser muy asequibles.

Por la calle Vesterbrogade, se llega a la plaza RADHUSPLADSEN que es donde está ubicado el Ayuntamiento, de ladrillo rojo, destaca su torre lateral con un mirador desde donde se ve toda la ciudad. La ciudad es plana, bañada por el Mar Báltico, silenciosa con poco tráfico y menos ruido, las bicicletas tienen la prioridad. El Ayuntamiento alberga” El reloj mundial ” obra de Jeus Olsen ( 1872-1945), marca la hora local, la solar, la sideral, la salida y puesta de Sol, el movimiento del Polo Celeste, la Rotación de los Planetas, el Calendario Gregoriano y los días festivos con una precisión extraordinaria . Por el ANDERSEN BLVD, se llega a la NY CASBERG GLYPOTEK , Galería de Arte, edificio del siglo XIX , está dividida en dos partes: –Una parte posee el conjunto de Antigüedades más grande del Norte de Europa. La otra: tiene un importante catálogo de obras Danesas y Francesas. Pinturas de Gauguin, Cézanne, Van Gogh, Pizarro, Monet, Renoir….. También incluye la mayor colección de Esculturas de Rodin, juntas en un mismo lugar. Solo por visitar esta Galería vale la pena visitar Copenhague. Todo ello albergado en un magnífico edificio con un jardín central extraordinario y maravilloso que te aísla del mundo exterior y te traslada a otro lugar más tranquilo más sensorial….. No perderse la maravillosa vista desde la azotea, con sillas para relajarse, con increíbles vistas de la elegante cúpula del Museo.